Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Novela social. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Novela social. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de diciembre de 2024

ATILA, EL REY DE LOS UNOS

 

En una nueva colaboración, en esta ocasión con Fernando Abella, traigo la reseña de Atila, el rey de los unos.

Fernando Abella, el autor, en esta novela nos habla sobre las consecuencias que puede acarrear el bullying o acoso, tanto en edad escolar como en cualquier otra época, tanto a la víctima como al agresor.

La novela, con dos líneas temporales unidas por un mismo acontecimiento, narra los remordimientos que un grupo de acosadores sufren 20 años después de ser cómplices de un homicidio imprudente mientras gastaban una “broma” al chico menos adaptado de la clase.

Así, el lector verá cómo el autor pone de relieve la maldad y la dureza que existen en las aulas para con los que están menos adaptados o son menos acogidos entre los compañeros de clase. Da luz de esta manera al acoso/bullying existente en las instituciones de enseñanza, al igual que en los trabajos, y que puede terminar de manera trágica en determinadas ocasiones. Aunque, sin embargo, casi en el 100% de los casos producen algún tipo de enfermedad o trastorno mental en la víctima.

No obstante, esta novela también nos sitúa en el lado de los acosadores y sus remordimientos pasados varios años de la edad de estudio obligatorio.

Sin embargo, en el lado contrario nos encontráramos con la frustración y el deseo de venganza de la víctima, la cual muchas veces por intentar sentirse parte de un grupo y ser aceptado no denuncia la situación ni la denigración a la que se ve expuesta.

Y, de la misma manera, los familiares al ir enterándose de detalles del acoso, buscan hacer pagar a los acosadores con el mismo miedo, o al menos que sientan una parte de la indefensión de su familiar.

En definitiva, la obra trata un tema actual y muy peliagudo haciendo un visionado general del cambio de mentalidad de la sociedad española en las últimas dos décadas. Resaltando las mejoras, aunque todavía insuficientes, que hemos tenido en este aspecto.

Personalmente me parece una lectura muy interesante y recomendable tanto para jóvenes como para adultos para conocer el daño que se puede llegar a hacer a una persona por reírse de ella.

Se puede adquirir en Amazon.

DATOS BIBLIOGRÁFICOS

·       Título: Atila, el rey de los unos

·       Nº de páginas: 148 páginas

·       Editorial: Autopublicado en Amazon

·       Idioma original: Castellano

·       ISBN: 979-8873215478


jueves, 4 de julio de 2024

GIRASOLES BAJO LA TORMENTA

 

Tengo que agradecer a Daniel Galíndez por contar conmigo para reseñar su novela Girasoles bajo la tormenta.

Daniel Galíndez, el autor, nos presenta una historia de amor entre dos personas del mismo sexo. Además de narrar cómo es necesaria la ayuda de familiares y amigos en todas las situaciones, en especial en los malos momentos. Al igual que se debe perdonar y pasar página ante acontecimientos traumáticos.

El argumento de la novela gira alrededor de dos hombres que se enamoran en una situación extraña y consiguen obtener el respaldo de sus seres queridos a pesar de los obstáculos que van encontrando en su camino.

Partiendo de esta base, se distingue claramente el tema principal de la novela; el Amor. No solo el carnal o sexual, sino también hacía los amigos y seres queridos. Muestra el valor que tiene estar rodeados de personas que buscan protegerte y ayudarte en cualquier situación, sin importar las circunstancias que se den.

Además, también nos aporta la idea de que se debe conservar la fe o esperanza en todo momento, aunque estemos pasando una época dura. Es decir, tener una vía de escape para relajar la mente y olvidar los problemas que atravesemos. En el caso de uno de los protagonistas lo encuentra en la Iglesia.

Nos habla a su vez de saber desconectar del trabajo y su ambiente, ya sea bueno o malo, para no caer en un estado donde la mente deje de funcionar correctamente y terminemos desarrollando una depresión por estrés excesivo.

Por otro lado, indica y/o señala cómo la Sociedad, hablando de manera general, integra y no da importancia a la orientación sexual de las personas. En otras palabras, se acepta a las personas según su manera de ser y sus valores, es decir, si son buenas o malas personas.

En definitiva, la novela enseña el valor de la familia, los amigos que son familia y la pareja.

Personalmente me ha parecido una novela con una gran carga de sentimientos, que hacen reflexionar sobre nuestra manera de actuar con los demás y ante determinadas situaciones. Por todo ello me parece una lectura bastante recomendable.

Se puede adquirir en Amazon.

DATOS BIBLIOGRÁFICOS

·       Título: Girasoles bajo la tormenta

·       Nº de páginas: 293 páginas

·       Editorial: Autopublicado en Amazon

·       Idioma original: Castellano

·       ISBN: 979-8866497072


jueves, 9 de noviembre de 2023

EL CURANDERO

 

En colaboración con la editorial Sekotia, traigo el clásico polaco de Tadeusz Dolega-Mostowicz, El curandero.

Tadeusz Dolega-Mostowicz, el autor, habla en esta novela sobre el Ser Humano y la vacuidad de todo lo material. Así como hace reflexionar sobre las acciones que llevamos a cabo y la fuerza que las promueve u origina.

Así pues, desde el comienzo de la obra el autor plantea al lector un escenario donde una persona que lo tiene todo, lo pierde en un instante y asiste al cambio radical que produce en su vida. De esta manera, se asiste al deambular por el mundo, exactamente la Polonia anterior a la Segunda Guerra Mundial, de alguien sin un objetivo vital definido a consecuencia de la pérdida sufrida.  Y con ello empieza a dejar entrever las diversas formas de pensar y de comportarse de la gente dependiendo tanto de su posición social como de su lugar de residencia. Siendo más amables, caritativos y empáticos los habitantes de las zonas rurales que los de ciudad.

Después, nos hace observar que, aunque se pierda la memoria, tanto el cerebro como los músculos mantienen guardado la memoria de la actividad que se ha desarrollado durante un largo tiempo de nuestra vida laboral. Haciendo verdadero el dicho popular que dice lo que bien se aprende, tarde se olvida. Y esto es lo que hace desarrollar al protagonista su labor de curandero, aun sin tener consciencia de poseer estudios en Medicina.

Además de verificar que tanto la sangre como el corazón hace que reconozcamos y ayudemos a personas que nos resultan familiares sin saber el vínculo genético que nos une.

También, por otro lado, nos acerca a la demostración de los sentimientos afectivos entre las personas, ya sean jóvenes ya entrados en años, y cómo surge la envidia y la crítica del resto de la sociedad por el mero hecho de no ser tan afortunados. Al igual que ofrece una crítica a la sociedad polaca de la época, sobre todo a la más rica y poderosa, por parte del autor. Destacando también la maledicencia hacia aquellas personas más inocentes. Y la ayuda que se ofrece desinteresadamente.

Toda la novela es un canto a las diferencias sociales entre ricos y pobres; elevando a los menos favorecidos por sus convicciones morales por encima de los poderosos, aunque por ello no deja de criticar el analfabetismo y la falsedad de algunas personas. Al igual que otorga al Amor el poder de igualar a los distintos estratos sociales. Así como critica a aquellos que se creen superiores por tener estudios, aunque no sepan ejercerlos. Es decir, manifiesta animadversión al orgullo mal entendido y a la falta de humildad.

Finalizo mi reseña dando mi opinión personal sobre la obra, la cual me ha parecido una auténtica maravilla y un descubrimiento. Al estar llena de enseñanzas morales y críticas éticas, considero, por tanto, su lectura casi de obligado cumplimiento. Es decir, es muy recomendable.

Se puede adquirir en:

Almuzara-Sekotia

Casa del Libro

Amazon

Fnac

Agapea

Todos tus libros

DATOS BIBLIOGRÁFICOS

·       Título: El curandero

·       Nº de páginas: 368 páginas

·       Editorial: Sekotia

·       Idioma original: Polaco

·       ISBN: 978-84-18414-31-2

 


martes, 24 de mayo de 2022

LA POSTURA IMPERFECTA

 

Gracias a la lectura conjunta organizada por Laky en su blog, con la generosa participación de P. L. Salvador, he podido traer esta nueva obra “La postura imperfecta”, ganadora del III Premio Martín Fierro.

P. L. Salvador nos muestra en La postura imperfecta los pensamientos de una persona esquizoide en esta especie de biografía narrada por el protagonista.

Desde el mismo comienzo de la obra, entramos a un mundo donde viajaremos, o mejor dicho nos sumergiremos en unas reflexiones sobre la Vida, la Sociedad, la Religión, etc., cargadas de una profunda intensidad filosófica. No es baladí, sin embargo, que el narrador protagonista a lo largo de toda la novela va intercalando sus vivencias pasadas, las cuales está escribiendo a sugerencia de su amigo escritor Salvador, quien como Hitchcock o Amenábar tiene un papelillo en el desarrollo de la novela, aunque en su caso se convierte en preponderante aun cuando solo aparece un par de veces, ya que está en boca del anónimo protagonista continuamente, con su búsqueda de la Perfección espiritual basada en el budismo y su filosofía moral.

Además, es un aviso y una crítica de esta Sociedad la cual margina, de modo sibilino, a cualquier individuo con alguna tara mental, ya sea leve o grave, cuando todos poseemos algún tipo de problema psicológico en mayor o menor medida. A este respecto, hace un retrato bastante acertado, a mi entender, del día a día del enfermo mental y su lucha contra su mal invisible, el cual le puede incapacitar en cualquier momento y lugar sin previo aviso.

Dentro de estas disquisiciones del protagonista, deja patente la inadecuada naturaleza y comportamiento de los profesionales de los centros psiquiátricos, donde en el mejor de los casos el interno es tratado como un recluso de una prisión, en este caso para mentes enfermas.

Dentro de la crítica social que contiene sus páginas, nos proporciona diferentes motivos por los que la consideración de las personas con algún tipo de trastorno de la psique no están comúnmente bien vistas, la mayoría de ellos basados en culturas donde tienen gran arraigo las ideas filo-religiosas. Asimismo, indica que hemos perdido la capacidad de empatizar de forma veraz tanto con los demás como con nosotros mismos, ya que únicamente estamos interesados en medrar social y económicamente, sin alimentar ni nuestro espíritu crítico ni nuestro deseo de conocimientos. Por ello, y de manera general, plantea que dependiendo de la cultura y forma de vida, la dicotomía existente en la Naturaleza humana, es decir la visión del Bien y el Mal, varía.

Con todo ello, Salvador nos hace reflexionar de forma profunda sobre la deriva que va cogiendo la Sociedad occidental y las grandes diferencias que tiene con la oriental.

Con esta nueva obra, y sin dejar de lado sus sutiles recomendaciones literarias, P. L. Salvador me vuelve a sorprender gracias a su manera de presentar esta crítica hacía todo lo relacionado con la Salud Mental, haciendo que el narrador sea el protagonista autobiográfico de la misma. Consiguiendo que reflexione seriamente sobre esta pandemia silenciosa que merece toda la atención de la Sociedad.

Se puede conseguir esta obra en:

Distrito 93

Agapea

DATOS BIBLIOGRÁFICOS

·         Título: La postura imperfecta

·         Nº de páginas: 208 páginas

·         Editorial: Distrito 93

·         Idioma: Castellano

·         ISBN: 978-84-18783-36-4


martes, 3 de mayo de 2022

PASEANDO EN UNA HARLEY

 

En una nueva colaboración con El Escritor, traigo la novela de Pilar Herráiz “Paseando en una Harley”

En “Paseando en una Harley”, Pilar Herráiz, la autora, nos acerca al mundo o paisaje de lo cotidiano, aquel que nos rodea a diario y al que casi nunca prestamos excesiva atención.

La novela, a pesar de lo que puede insinuar o sugerir el título, nos presenta a una serie de personajes comunes, corrientes, sin nada especial salvo su fuerza para sobrevivir en un mundo que cataloga como extraños a cualquier individuo que no cumpla una serie de convenciones que consideramos normales. Con estos personajes nos adentramos en las relaciones vecinales, tan importantes o más que las familiares en muchos casos porque suponen nuestra otra familia, las cuales dependiendo del lugar donde se viva son más o menos estrechas, y fluyen de una manera más natural y sencilla, quiero decir sin que se fuerce el encuentro. Aunque tradicionalmente se ha creído que es en el entorno rural donde estas relaciones se dan con mayor fuerza, como se ve en la novela, también es típica en las comunidades de vecinos de los barrios obreros de las grandes ciudades, pues a la postre forman un pequeño pueblo en su conjunto y se suelen conocer todos.

Así, gracias al destino, la protagonista principal, Martina, termina ejerciendo de Ama o Dominatrix, una especialización dentro del mundo de la noche y el sexo, tras pasar por otras clases o tipos de trabajos sexuales. Con esta suerte, conoce a las personas que serán su refugio en los momentos más duros de su vida, sin importarle ni su profesión ni nada, se darán por completo a ella, y tendrá su lealtad absoluta.

Estos son sus vecinos Mari Fe y Quitin, cada uno también con sus problemas, sus miedos y excentricidades.

Centrándonos en ellos, con Mari Fe, la autora parece que quiere reflejar y poner en valor a la típica familia trabajadora española donde la madre tiene que trabajar tanto fuera como dentro de casa, a la vez que es el pegamento que hace que todo funcione correctamente, o al menos que se puedan solucionar los problemas familiares, y que nunca encuentra tiempo para ella. En definitiva, le da la importancia que debería tener en nuestra sociedad toda madre abnegada y que casi nunca está reconocida por su familia.

Y por lo que se refiere a Quitin nos muestra al antihéroe, una persona con defectos físicos y cierta actitud antisocial, pero que sin embargo esconde un alma noble. Aunque generalmente ha sido dado de lado por la sociedad.

Incluso nos trae, con cierto toque de humor y romanticismo, los comportamientos de un adulto, por edad, con una edad mental de un niño y que intenta conquistar a su vecina Martina con su sencillez y su visión simple e infantil del mundo.

Y con él y otros personajes nos hace reflexionar sobre las enfermedades mentales y los prejuicios que la sociedad todavía mantiene sobre las personas que las padecen, y los problemas que pueden causar a los que conviven con ellos pues tienen que intentar que no sufran los desprecios de los demás.

Pese a lo que pueda parecer a simple vista si miramos únicamente al título, no es una novela romántica, al contrario es una conjunción de géneros donde parece que prima la novela social y el relato de lo cotidiano.

En mi humilde opinión, es una novela bastante recomendable, de lectura sencilla y adictiva.

Para conseguir un ejemplar, podéis pinchar en el siguiente enlace:

Amazon

DATOS BIBLIOGRÁFICOS

·         Título: Paseando en una Harley

·         Nº de páginas: 305 páginas

·         Editorial: Autopublicado en Amazon

·         Idioma: Castellano

·         ISBN: 979-8775457136


domingo, 24 de abril de 2022

EL COLOR DE SU PIEL

 

John Vercher, el autor, recoge en esta novela los sentimientos y el autoconocimiento de un chico mestizo estadounidense, mitad blanco mitad negro, de la actualidad.

Comienza la novela con el reencuentro de dos amigos después de que uno de ellos cumpliera condena por tráfico de drogas. En este reencuentro, observamos cómo el ex-convicto ha cambiado su mentalidad, de ser un blanco con alma de negro a un neonazi, hasta tal punto que es capaz de asesinar por motivos raciales, convirtiendo al protagonista y amigo Bobby en su cómplice. Tras este acontecimiento, Bobby vivirá un largo camino personal de aceptación de su condición y de los condicionantes que rodean su vida.

Ahondando más en el personaje de Bobby, iremos descubriendo la mentalidad de la sociedad de Estados Unidos respecto a los asuntos que tienen que ver con los temas raciales. En concreto, vemos como todavía hay muchas personas blancas que se creen superiores por el simple hecho de su color de piel, y que además consideran que genéticamente los negros están condicionados para ser criminales, pandilleros y con poca capacidad de entendimiento e inteligencia.

Sin embargo, en el personaje de Bobby nos encontramos a alguien que es blanco, pero de padre negro y educado para odiarlos por su abuelo. Aunque él no termina de aceptar su condición, si respeta ambas razas. No obstante, en el transcurso de las páginas, Bobby termina comprendiendo todo lo que ha pasado en su vida gracias a la ayuda de una compañera de trabajo, y consigue encajar todas las piezas que hasta ese momento le costaba unir y le tenían en un constante estado de alerta y miedo.

Además, nos encontramos con la madre de Bobby, la cual encarna a todas esas personas que han vivido bajo el yugo de un padre racista y autoritario, pero que no comparte los ideales de su progenitor, lo cual les lleva a caer en algún tipo de adicción, sea de la tipología que sea, y tener la autoestima baja. Como contrapunto está el personaje de Robert, un médico negro que está en proceso de separación y que ha conseguido llegar a un lugar prominente de la sociedad desde el más bajo escalón gracias al tesón y al trabajo. Aunque para ello tenga que mantener alerta sus sentidos para no cometer algún error que le condene por su color de piel.

Con estos dos personajes, el autor trata el asunto de las relaciones inter-raciales, las cuales se ven como una rara avis y son criticadas por la moralista sociedad estadounidense a las espaldas de las parejas que no tienen miedo de dejarse ver en sociedad unidos.

Por último habla de la dificultad de tener y mantener amigos en una sociedad que con demasiada facilidad discrimina al que es diferente, ni mejor ni peor y sea por el motivo que sea, aunque intente integrarse en algún grupo de los considerados “normales”.

En general, la novela visibiliza los problemas raciales estadounidenses y critica su Sociedad a través de los personajes que en ella aparecen, en especial Bobby.

De lectura ágil, es una novela bastante adictiva y que recomiendo por la reflexión que te permite hacer sobre tu propio comportamiento.

Para comprar la novela, pueden visitar las siguientes webs:

Trini Vergara Ediciones (Motus Thriller)

Casa del Libro

Amazon

Fnac

Laie

DATOS BIBLIOGRÁFICOS

·         Título: El color de su piel

·         Nº de páginas: 238 páginas

·         Editorial: Trini Vergara Ediciones (Motus Thriller)

·         Idioma: Castellano

·         ISBN: 978-84-122992-5-0


martes, 8 de marzo de 2022

LA SUERTE DE REGI

 

En esta novela de Iñigo Lamarca se hace un recorrido por la historia de España desde los últimos años del Franquismo hasta 2019, año pre-COVID, visualizando los problemas de la comunidad LGTBI y la consecución paulatina de sus derechos durante estas cuatro décadas.

Comienza el relato en 1974, donde su protagonista, Regi, un chico homosexual de San Sebastián, Donosti en vasco, mantiene una lucha interior contra su naturaleza sexual debido a las leyes y la educación imperante en la época. Debiendo esconderse para mantener sus encuentros amorosos, so pena de cárcel. Además, también es militante político en la clandestinidad, comunista para ser más precisos, lo cual le acarreará un encuentro con la policía y varios días encarcelado y torturado, con continuas palizas para que delate a sus compañeros, pues esa era la manera de actuar de los miembros policiales en aquel tiempo. Todo esto nos hace ver lo complicado que era la vida en general, y para cualquier persona que no fuera como el régimen quería, es decir para cualquier gay, lesbiana, transexual, bisexual, etc., comunistas, socialistas y un largo etcétera, en particular mucho más difícil por la persecución que sufrían por parte de los cuerpos policiales, con técnicas de interrogatorios basadas en el tormento físico y mental, lo que comúnmente se conoce como tortura, quedando los afectados traumatizados para el resto de sus días.

Avanzando en su lectura, llegamos a los primeros años de la democracia, durante los cuales se veían las ganas y las ansias de libertad que tenía el pueblo, y la juventud en particular. Aunque esto chocaba con las mentalidades de los padres y abuelos de la juventud española, que estuvieron muchos años bajo la represión de una dictadura. Fue en estos años cuando se extendió el virus del SIDA, que como vemos en la novela produjo multitud de contagios, y la mala información, más homofobia al considerarla una enfermedad de homosexuales. En cuestiones políticas, comenzaron los años del plomo de ETA. Todo esto se irá entremezclando con la vida privada de los protagonistas, los cuales se comportan como una familia en miniatura ayudándose los unos a los otros cuando surgen problemas en el seno del grupo. Además de comenzar a conocer cómo y cuándo se fueron creando las diferentes asociaciones LGTBI y sus actividades para visualizar a este colectivo.

En cuanto al tema de ETA, también observamos como la Sociedad vasca comienza a movilizarse en su contra, apoyando actos por la paz de asociaciones como “Gesto por la paz”. Al igual que se resume la política española de la época.

Respecto a los personajes, comienzan su andadura sintiendo un rechazo absoluto a su condición sexual, la mayoría de ellos, y van pasando paulatinamente a expresar más abiertamente sus sentimientos y modo de sentir conforme se va ensanchando las miras del resto de la población. Se puede equiparar su transformación con la de la Sociedad en su conjunto, y hablando de forma general, y su apertura hacia el colectivo LGTBI. Incluyendo, además, una generosa dosis de cómo debe ser entendida la amistad, y la forma de actuar los verdaderos amigos en los momentos difíciles de alguno de ellos. Incluso, de aquellos que viven en tierras lejanas y el contacto es más virtual que físico, donde la distancia no hace el olvido en esta ocasión.

Por ello, y hablando de manera personal, me parece una buena novela que considero imprescindible para visualizar la evolución de la sociedad española desde el tardofranquismo hasta 2019, con el centro o tema principal de la misma situado en cómo han conseguido ir ganando libertades o derechos las personas LGTBI para que no sean tenidas por ciudadanos de segundo o tercer nivel.

DATOS BIBLIOGRÁFICOS

·       Título: La suerte de Regi

·       Nº de páginas: 334 páginas

·       Editorial: Alberdania

·       Idioma: Castellano

·       ISBN: 978-84-9868-691-3


sábado, 1 de enero de 2022

LÁPICES DE COLORES EN LA CIUDAD DE PLÁSTICO

 

Silvia Fernández Serrano, @silvia.cercs en Instagram y @silvia_cercs en Twitter, la autora, nos traslada a un campo de refugiados en Irak, concretamente al de Duhok, donde millares de yazidíes, una congregación religiosa contra la que los exaltados del ISIS-DAESH iniciaron una ofensiva para eliminar esa religión diferente al Islam.

En este campo de refugiados tendremos como guía a Runak, una adolescente de 14 años que por la fuerza de los sucesos que le han tocado vivir presenta la mentalidad de una persona adulta, la cual no le debería corresponder.

A través de ella, la autora nos trata de concienciar sobre la dificultad de la vida tanto en los campos de refugiados como entre personas que no tienen hogar, aunque este segundo caso es una extrapolación que sale por asimilación de la lectura de este relato. De esta manera, nos damos cuenta de lo innecesarios que son ciertos objetos, los cuales creemos que son la base de nuestra felicidad, verbigracia dispositivos electrónicos y suscripciones a plataformas de streaming. Y sin embargo, en estos lugares, o en personas con pocos recursos, cualquier acontecimiento u objeto extraordinario supone tanto una alegría como una tristeza enorme. En este caso concreto que se relata en la novela, viene ayudada esta afirmación por la acción de una psicopedagoga de una ONG, la cual utilizando las artes plásticas consigue que los jóvenes expresen sus traumas y sus anhelos, a la vez que huyen mentalmente de las penurias que sufren y olvidan el trauma de la guerra que han tenido que vivir.

En el caso de la protagonista, y como metáfora o ejemplo de la transformación que sufren los jóvenes en estos campos, pasa de dibujar y colorear en blanco y negro a utilizar abundancia de colores sin que tenga relación con los reales porque representa al mundo que a ella le gustaría vivir. Además de la apertura que se va produciendo en su espíritu conforme van pasando las sesiones o clases con la ayuda de la psicopedagoga.

Con todo ello, tanto con los trabajos de la ONG como de las personas que trabajan para ella, vemos lo importante que es la ayuda internacional en los conflictos bélicos, por muy olvidados o poco interesantes que sean para la comunidad internacional, pues con ello se consigue que millones de personas puedan tener una vida más digna aunque estén viviendo en condiciones poco normales. Es decir, se sienten personas y no desechos olvidados por el resto de la humanidad.

Además, Runak también nos acerca al drama de la transformación y mutilación mental que los terroristas islámicos producen en los niños y niñas que secuestran. A ellos, los condicionan y transforman en máquinas de matar, cual “Naranja mecánica” de Anthony Burgess, la novela, y Stanley Kubrick en su versión cinematográfica, usando imágenes violentas para deshumanizarlos y palizas para someter su voluntad. Mientras que a las jóvenes las usan como meros objetos sexuales violándolas cada vez que quieren, aniquilando su autoestima.

En resumen, la obra trata brillantemente los problemas que se viven y sufren en los campos de refugiados poniendo de relieve que incluso en situaciones tan horribles la vida y el color terminan saliendo a la luz de manos de los jóvenes, los cuales asimilan más fácilmente cualquier situación que sus progenitores.

Personalmente ha sido todo un descubrimiento y me ha enseñado el valor que tiene la cooperación internacional para ayudar a los refugiados, y el papel tan mediocre que realizan los gobiernos e instituciones internacionales del llamado primer mundo para solucionar ciertos conflictos donde no pueden sacar rendimiento económico.

Recomendable para su lectura tanto para jóvenes como para adultos.

Si quieren conseguir un ejemplar, pueden hacerlo en:

Círculo Rojo

Amazon

Fnac

Agapea

El Corte Inglés

DATOS BIBLIOGRÁFICOS

·         Título: Lápices de colores en la ciudad de plástico

·         Nº de páginas: 81 páginas

·         Editorial: Círculo rojo

·         Idioma: Castellano

·         ISBN: 9788413503875

 


lunes, 31 de agosto de 2020

LA MUJER DE LA FALDA VIOLETA




Antes de nada mi agradecimientos Laky de “Libros que hay que leer” y a Duomo ediciones por dejarme leer esta novela que se publica el día 31 de agosto antes de su fecha de publicación.

A través de una narradora omnisciente y omnipresente, nos vamos enterando de la vida cotidiana de una mujer la cual era observada por todos sus vecinos de forma especial por cumplir siempre el mismo ritual diario.
Pero esta mujer tímida y apocada, acostumbrada al fracaso, va cambiando su personalidad al encontrar un trabajo y compañeros, que al principio no la juzgan. Así termina desplegando una personalidad arrolladora que vuelve a despertar envidias a su alrededor.
En mi opinión toda la novela es una denuncia hacía la Sociedad que no sabe o no acepta a aquellas personas que sobresalen de la media, ya sea por arriba o por abajo, o de la mediocridad. Además deja también una reflexión sobre la inocencia o falta de maldad de los niños, que son los únicos que no juzgan a nadie por su aspecto y si por su comportamiento. Otra cosa que también deja claro la autora es la necesidad de espiar la vida de los demás que tiene esta Sociedad para sentirnos más cómodos con nuestras vidas y sus miserias. Por ello, los adultos nunca o casi nunca pensamos bien de las relaciones que puedan existir entre hombres y mujeres, o entre jefes/as y empleado/as, al igual que ocurre en la novela.
Con todo la moraleja que lleva implícita la obra es el ansia de los compañeros de trabajo por acosar, hundir y arruinar la reputación de todo aquel que los pueda poner en una situación donde se sientan inferiores o se vean sus carencias laborales. Al igual que es muy sencillo criminalizar y acusar a alguien por ser diferente, aunque todos tengamos los mismos comportamientos en el trabajo. Por otro lado si tenemos rasgos que nos diferencian o alejan de los convencionalismos sociales seremos siempre o casi siempre vilipendiados hasta que tengamos que abandonar el trabajo.

DATOS BIBLIOGRÁFICOS
  • Título: La mujer de la falda violeta
  • Nº de páginas: 185 págs.
  • Editorial: Duomo
  • Idioma: Español
  • ISBN: 9788417761721

martes, 11 de febrero de 2020

EL PAÍS ESCONDIDO


En una maravillosa alegoría del amor hacía la familia, la niña protagonista de la novela, Maggie, tiene que lidiar con el problema que para ella supone que internen a su abuelo, el cual tiene Alzheimer, y tener que encontrar a su madre en el Bilbao de los años 80 del siglo XX. Además ella también sufre una enfermedad psicológica por la falta de afecto que sufrió cuando era bebé por parte de su madre. Esto le hace poseer a sus ojos un maravilloso poder mágico que consiste en que todo lo que ella dibuja, y se comunica de esta manera, se cumple.
Para que no internen a su abuelo, recorre las calles de Bilbao junto a un vecino y a un “fantasma”, lo que hace que se abra al mundo.
Por otro lado la obra también refleja la tensión vivida en los años duros de E.T.A. , visto con la mirada inocente de los niños, como pasaba en “El niño con el pijama de rayas” y los campos de exterminio nazis.
Señalar que la novela es muy emotiva e intensa a partes iguales. Además te engancha desde la primera página por la ternura e inocencia de sus protagonistas.
Por último señalar que los dibujos que aparecen en la novela son obra de otra niña que se comunica con sus pinturas, y que posee un cromosoma de más que la hace especial, pero no diferente.

DATOS BIBLIOGRÁFICOS
  • Título: El país escondido
  • Nº de páginas: 181 págs.
  • Editorial: Planeta
  • Idioma: Español
  • ISBN: 9788408194361

sábado, 26 de diciembre de 2015

LA MEDIADORA



En esta nueva novela, su autor, Jesús Sánchez Adalid nos desvela como es el trabajo de un abogado/a mediador. Para ello cuenta la historia de una pareja de relativo éxito que tras más de 25 años casados se divorcian.

En primer lugar, la obra está dividida en cuatro partes donde se va narrando la historia de la pareja protagonista a través de las vivencias de cada uno por separado, aunque en la primera parte nos encontremos con un hecho entre divertido y delictivo donde se nos presentan a los protagonistas ya divorciados y, como ocurre en muchas ocasiones, enemistados.

Esto dará paso a que cada uno de los protagonistas haga un feedback íntimo para que el lector pueda conocer las causas de porqué se separaron.
Por un lado, la esposa deja su carrera judicial para embarcarse en el mundo de la literatura y convertirse en una autora de novelas de misterio de éxito.
Sin embargo, el marido, aparejador, por mor de la crisis se queda sin trabajo aunque a dedicado su vida de casado a cuidar de la casa y sus vástagos.
Por último, nos encontramos que todo esto se adereza con el personaje de la abogada mediadora, la cual es también amiga de la pareja, que intentará resolver el conflicto patente entre los dos a través del diálogo en vez de seguir la vía judicial que tanto daño está haciendo para poder resolver el conflicto.

Finalmente, este personaje consigue hablar con ambas partes para que el conflicto no se alargue en el tiempo y cause heridas que no puedan ser cerradas por el paso del tiempo.

Valorando la novela en su conjunto, he de decir que es de lectura rápida y amena, amen de proporcionar a través de unos hechos ficticios una visión global de esta nueva técnica de resolución-gestión de conflictos como es la mediación.



DATOS BIBLIOGRÁFICOS
  • Título: La mediadora
  • Nº de páginas: 272 págs.
  • Editorial: Martínez-Roca
  • Idioma: Castellano
  • ISBN: 9788427041615