Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Roma. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Roma. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de abril de 2025

IADER (QUINTILIUS. VIDA ENTRE REPÚBLICA E IMPERIO, 1)

 


Tengo que agradecer a Alice Croce por su amabilidad al cederme un ejemplar de Iader para su reseña.

Claudio Rossi, el autor, nos lleva a la época final de la República romana donde se puede observar las diferentes facciones que había para hacerse por el poder. Sin embargo, en esta novela también, y sobre todo, se pude distinguir la lucha diaria que se mantiene por mantener la reputación y el honor.

El argumento de esta novela gira alrededor de la huida de unos asesinos por parte de los protagonistas, Quintilio e Hicesio junto a Tercio, siervo del primero.

En primer lugar, la obra explica con brillantez y sabiduría el sistema social de Roma, así como las diferentes maneras en que vivía la población según el trabajo desarrollado. De la misma forma, informa con varias notas al pie de página, y con un excelente anexo tanto, tanto de la distribución de las horas como del calendario. Además, nos ofrece una idea de la manera de organización del ejército romano y algunas de sus tareas.

En el referido anexo, también encontramos la equivalencia de las medidas de longitud o el valor de cada moneda en la época republicana. Así como un buen glosario con el significado de muchas de las palabras latinas utilizadas en el texto, y el nombre actual de algunas poblaciones mencionadas en la novela.

Ya centrándome en la trama de la novela, encontramos que en la obra se habla sobre la justicia y el deber de que ésta se administre correctamente, buscando llegar siempre al fondo del asunto sin importar cuan poderoso sea el culpable.

Pero, sin duda, el principal motivo que desarrolla la obra es la capacidad de resiliencia de las personas para afrontar las más complicadas situaciones sin desfallecer en el intento. Además, a esto hay que añadir la bondad inherente al ser humano antes de ser maleado por la sociedad, y su capacidad de ayudar a los que están en problemas.

También es un canto a la amistad, y a aquellas personas que son capaces de arriesgar su vida ayudando a los demás.

Tengo que decir que este es el primer volumen de una serie sobre el personaje de Quintilio y el paso de la República al Imperio. El nombre de la misma es Quintilius. Vida entre República e Imperio.

Por último, añadir que es una lectura bastante recomendable que nos ayuda a entender la mentalidad que tenían los antiguos habitantes de Roma y los territorios por ella gobernada.

Se puede adquirir en Amazon

DATOS BIBLIOGRÁFICOS

·       Título: Iader (Quintilius. Vida entre República e Imperio, 1)

·       Nº de páginas: 344 páginas

·       Editorial: Autopublicado en Amazon

·       Idioma original: Italiano

·       ISBN: 9798871644287


martes, 24 de enero de 2023

SERVILIA: LA MUJER QUE CAMBIÓ EL DESTINO DE ROMA

 

Tengo que agradecer a Mireia Gallego Verdejo su amabilidad al cederme un ejemplar de su novela Servilia: La mujer que cambió el destino de Roma.

Mireia Gallego, la autora, nos hace viajar al final de los años de la República romana donde veremos cómo las mujeres, aunque dependientes de sus familiares masculinos, también eran capaces de hacer cambiar el desarrollo de la política de la Urbe. Además, seremos testigos del ascenso de Julio César.

Con Servilia, la protagonista, la autora intenta dar valor, o poner de relieve la importancia que las mujeres podían tener en una época en que eran poco más que simples reproductoras con pocos derechos. Sin embargo, en esta novela veremos cómo utilizando la inteligencia y las armas que estaban a su alcance, entre ellas la astucia, eran capaces de influir en las decisiones del futuro de Roma. Extrapolado a la realidad, sería en cualquier lugar y circunstancias. Además, con ella observamos la fuerza de las mujeres para soportar siglos de degradación y machismo con el poderío que le confieren años de resiliencia.

Por otro lado, Mireia nos ofrece una visión de Julio César donde aúna ambición y amor, orgullo y pasión por querer una Roma mejor y ser recordado eternamente. Dentro de la ambición que César lidera, se puede ver que el Ser Humano siempre busca tener más y mejor calidad de vida. Esta puede ser conseguida a través de diversos factores entre los que destacan el dinero, la influencia o el poder. Dependiendo de cual marque su estilo de vida, podrá tener más o menos apoyo del resto de personas. Aunque al final toda ambición desmesurada pueda suponer una pérdida de los principios morales y apoyos del entorno, y solo por obtener un beneficio personal.

En el caso del amor, nos hace ver que por mucho que luchemos contra nuestros sentimientos, debido a determinadas situaciones personales o sociales, o contra la distancia para que olvidarlo, al final quienes están destinados a estar juntos lo terminarán estando. Además, en la novela observamos lo complicado que es unir diferentes tipos de amor, en especial el materno y el pasional para que no choquen en sus intereses.

Por último, la novela ofrece la visión del hombre como animal político, donde busca su beneficio personal y/o el de toda la Sociedad, según sus valores. Con esto, la obra aparte de darnos una visión histórica, nos señala los pecados heredados por nuestra sociedad, en especial por la clase política y su sistema de legalizar la corrupción. También en el tema político distinguimos el amor a la patria.

Y retomando el ya mencionado tema de las mujeres, se nos ofrece la visión de las mismas como consejeras, con unas ideas más claras y definidas que la de los hombres, y como madre protectora de los suyos.

Personalmente me ha resultado muy agradable y fácil de leer. Además de hacerme un protagonista más de la novela, que está narrada como si fuera un testamento vital por parte de la protagonista. Por todo ello considero que es muy recomendable.

Pueden conseguir un ejemplar en

Amazon

Good Books

Casa del Libro

Agapea

DATOS BIBLIOGRÁFICOS

·         Título: Servilia: La mujer que cambió el destino de Roma

·         Nº de páginas: 290 páginas

·         Editorial: Editorial Good Books

·         Idioma original: Castellano

·         ISBN: 9788412204735

 

 


jueves, 28 de octubre de 2021

LOBOS DE HISPANIA

 


 

Para empezar mi colaboración con Adarve Editorial he elegido esta novela titulada “Lobos de Hispania” de Jesús Martín.

En esta novela histórica se mezclan los datos históricos comprobables con la pura ficción de manera bastante bien hilada, sin que se note la falta de fuentes históricas de la época, escrita por los pobladores de España y Portugal, que hablen en profundidad de todos los pueblos y/o tribus que habitaban la península ibérica, Hispania para los romanos.

Una vez hecha esta pequeña introducción o inciso, hay que decir que el primer tema que trata la novela es la confianza que otorgan los miembros de las diferentes tribus a sus jefes, y la envidia y ambición de ciertas personas que no dudan en traicionar a su propia sangre con tal de ser adorado como un héroe, casi un semidios. Extrapolándolo a la actualidad, tenemos el ejemplo de los políticos que son capaces de hacer cualquier cosa para perpetuarse en el poder, sin importarles nada excepto su futuro y el de las grandes fortunas que manejan sus hilos. Por el contrario, y relacionado con este tema, también encontramos la cara opuesta, es decir las ganas de protección para con la familia y amigos que demuestran algunos de los personajes de la novela, al igual que ocurre actualmente con los padres hacia sus hijos.

Por otro lado, también nos habla del modo de hacer la guerra entre los romanos, bien organizados y con un mando conocido (cosa que no es una novedad pues se estudia en el colegio/instituto) que al final lo que consigue es que las personas actúen como ovejitas, aunque sea mucho más efectivo, contra las tribus hispanas, generalmente desorganizadas en la batalla, aunque políticamente inteligentes, quiero decir anteponen a la mayoría de la población frente al individuo.

Como la época que recoge la obra transcurre entre 195 a. C. y 189 a. C., centrando los valores de la República romana en la figura de Catón durante su etapa como cónsul en Hispania, pudiendo distinguir en él, y por ende en todo lo romano, los valores de amor a la patria y la contención o severidad del principio del dominio romano en el mundo conocido en la época. Además de la austeridad de la que luego Catón hizo gala ante el Senado romano y durante su vida civil.

Y siguiendo con la política, aunque también con el ansia de no ser convertidos en esclavos o siervos de nadie, los pueblos que habitaban la península ofrecen la imagen de cualquiera que lucha por su vida, es decir dejarse el alma por proteger tanto su casa como su modo de vida y costumbres. Algo que refleja con éxito el autor, así como los diferentes métodos para ahorrarse una guerra perdida y la matanza de sus conciudadanos por parte de los líderes de las tribus hispanas. Y eso es algo que a los invasores siempre les cuesta aceptar.

Por otro lado, conforme nos vamos adentrando más en los sentimientos de los protagonistas íberos, Ronan y Eileen, descubrimos como la pureza de sentimientos y el raciocinio que busca siempre lo mejor para todos se hace presente en cada decisión que toman, aunque a veces se nubla debido al ansia de venganza contra los que hacen o hicieron daño a tu familia. Aunque se puedan esconder algún que otro deseo maligno. Y además, también leemos como va surgiendo el amor a través de las continuas vivencias juntos, y no sólo físico. En este aspecto tanto ellos como otro de los personajes, Abiskar, encuentran un poderoso motivo para vivir, estar o volver con la persona amada. Esto sucede porque el Amor, en mayúsculas, es la más poderosa de las pasiones y de las armas que posee un individuo para tener una motivación para luchar.

Pasando a otro tema, podemos observar que durante toda la novela también se nota o mejor dicho se siente que todos los personajes se mueven de una manera u otra en virtud de sus lealtades, o explicado de otra forma, la lealtad hacía un pensamiento o idea les hace actuar de una manera determinada. Entre estas lealtades pueden estar la patria, corresponder a promesas hechas a sus seres queridos o simplemente por ayudar a una persona que está en apuros y anteriormente nos ayudó. Así mediante Abiskar, el cual es hecho prisionero y termina como gladiador, esclavo al fin y al cabo, nos acercamos al mundo de estos “deportistas” para conocer de que forma vivían y cómo eran tratados en las “ludus” o escuela de gladiadores. Poniendo en un duro dilema una de las principales virtudes que pueda tener una persona, la lealtad, aunque sea de manera inapropiada hacia aquél que manda en tu vida, en momentos de máxima preocupación por la vida de un esclavista.

Esa virtud se hace casi siempre patente en protagonistas hispanos o de origen hispanos, haciendo que estén por encima de los romanos en cuanto al tratamiento de las personas.

Seguidamente se hace eco de la forma de avasallar que tiene cualquier país poderoso, ya sea económica como militar ante otros que dependen de ellos para desarrollar su vida de manera aceptable. Ejemplos de ello encontramos millones en la Historia y en la actualidad.

Por último y como resumen general se puede entender la novela como una especie de introducción a la conquista de Hispania por parte de los romanos, y a la vez una manera de poner voz a una población que al ser dominada y tener un bagaje cultural, en teoría, menor o inferior al que los romanos llevaron no se la conoce tan exhaustivamente como a la invasora.

Si os interesa la novela, podéis haceros con ella en Adarve Editorial:

LOBOS DE HISPANIA

·         Amazon

·         Casa del libro

 

 DATOS BIBLIOGRÁFICOS

·                            ·        Título: Lobos de Hispania

·        Nº de páginas: 492 págs.

·        Editorial: Adarve

·        Idioma: Español.

·        ISBN: 9788418828232

 


viernes, 21 de diciembre de 2018

YO, JULIA


Posteguillo en esta ocasión nos trae la historia de Julia Domna, mujer del primero gobernador y después emperador Septimio Severo y madre de emperadores.

La novela está contada desde la visión del gran médico Galeno, que la divide en 5 partes coincidiendo con los distintos emperadores y enemigos de Julia. Comienza en vida de Cómodo, un emperador loco que disfrutaba luchando en el Circo Máximo como si fuera un gladiador más. Además de tener secuestradas a las familias de los gobernadores militares más importantes de Roma. Incluso en unos de los fastuosos juegos por él pagados, Cómodo se atreve a emular a Hércules en uno de sus trabajos y termina disparando a Julia una fleca a modo de advertencia. Tras este dislate, y pasados unos meses, el jefe de los pretorianos, con la ayuda de varios miembros de palacio y el Senado, lleva a cabo una conjura que termina con la vida de Cómodo.
A éste le sucede Pértinax, elegido por el Senado de forma unánime, pero también es eliminado por los pretorianos al no satisfacer sus emolumentos derivados por su nombramiento. Después subastan el puesto de Emperador, que compra el senador Didio Juliano.
Mientras en lo respectivo a Julia, tras convencer a Galeno de que lleve un mensaje a su marido, que está en la frontera del Danubio, es sacada de Roma por hombres leales a Severo y llevada al campamento del Danubio en Carnuntum. Desde allí, Severo se autoproclama Emperador al igual que el gobernador de Siria, Nigro. El tercero en discordia, Albino, de momento se abstiene y se muestra proclive a Severo tras un acuerdo alcanzado entre ambos donde Albino es nombrado César, es decir sucesor de Severo.
En cuanto al emperador Juliano, este sigue comprando voluntades y atemorizando al Senado. También intenta asesinar a Severo, mas su esbirro cambia de bando para conservar la vida y le da toda la información que posee a Severo, que sigue su marcha hacia Roma hasta hacerse con ella.
En el bando oriental, Nigro también comienza su ofensiva pactando con los partos para tener su ayuda, y así poder marchar más seguro y tranquilo a Roma. Pero por el camino, Severo, en la persona de su legatus Cilón, le planta batalla en inferioridad en Perinto con lo que consigue retrasarla lo necesario para poder llevar la guerra a Asia.
Tras varias batallas victoriosas de Severo, cerca Bizancio, que será reducido casi a cenizas. Finalmente la confrontación con Nigro en Issus donde se lo juegan al todo o nada. En ella, tras un comienzo desfavorable a Severo se torna con la ayuda de la meteorología en una gran victoria de Severo y la defenestración de Nigro, el cual es decapitado tras capturarle en su huida a Partia.
Pero en Britania, Albino, su gobernador, también se autoproclama emperador. Mientras en Siria, Julia es aclamada como emperatriz por su pueblo natal, Emesa. Además, Severo consigue anexionarse los reinos de Adiabene y Osroene. Y las tropas proclaman a Julia Mater Castrorum.
Con la sublevación de Albino, y tras sus victorias, Julia convence a Severo para comenzar otra guerra civil por la victoria absoluta contra Albino.
Así Severo, convencido por Julia, intenta envenenar a Albino para evitar más derramamiento de sangre, pero falla el plan. Tras este intento de asesinato, Albino con sus legiones y las de sus aliados se lanza a la conquista de Roma, sobornando también al gobernador del Rin, el único que podía acabar con él y detener la guerra. De esta manera, se libra la madre de todas las batallas de esta guerra civil en la actual Lyon, Lugdunum. Esta batalla dura dos días, y en el segundo de ellos Julia le confiesa a Severo sus planes de crear una dinastía. Además, en esta segunda parte de la batalla, Severo está otra vez a punto de perder la vida, pero la Providencia se alía con él y consigue triunfar.


Al final del libro aparece una breve nota histórica justificativa de la novela. Además de un glosario de términos latinos utilizados en el libro, el árbol genealógico de Julia, planos de las dos batallas más importantes de las guerras civiles y una extensa e interesante bibliografía sobre el tema.

DATOS BIBLIOGRÁFICOS
  • Título: Yo, Julia
  • Nº de páginas: 698 págs.
  • Editorial: Planeta
  • Idioma: Español
  • ISBN: 9788408197409

domingo, 24 de abril de 2016

LA LEGIÓN PERDIDA


En esta última entrega de la trilogía sobre Trajano, Posteguillo nos presenta la historia dividida en dos partes o sub-historias, donde nos relata por un lado la aventura de Craso, durante el triunvirato con Julio César y Pompeyo, que propicio el desastre de la legión perdida en un ataque alocado contra el imperio parto y la posible llegada de los supervivientes de ésta a China, todo ello contado por un familiar de los supervivientes sobre 150 años después. Y por el otro lado, tenemos las inquietudes de Trajano por desarrollar una ruta sin intermediarios comerciales, o por llegar simplemente a China para mejorar el comercio de la seda, así como por el conocimiento mutuo de ambos imperios.
Para conseguirlo, comienza con una reunión secreta con el embajador-mensajero del imperio kushan (Norte de India), que le pide ayuda para doblegar a los partos, lo cual le daría la oportunidad de comenzar a poner en práctica su idea expansionista del imperio romano. Pero tiene el inconveniente que no posee una verdadera causa para empezar esa guerra, tras la invasión romana de Arabia.
En esta región, Roma que ve volar el fantasma de la legión perdida, se encuentran conque los nabateos se rinden sin oponer resistencia y ofreciéndose como aliados en la zona.

Tras varios años, Roma encuentra el casus belli contra los partos, tras el asesinato del rey armenio y poner a uno de los familiares del "Rey de Reyes" parto Osroes, que debía ser puesto y consensuado por ambos imperios. Mientras los kushans intentan envenenar sin éxito a Aryazate, la gran protagonista parta de la novela. A su vez, Trajano nombra gobernador de la provincia de Siria a Adriano, que será el principio del fin de su reinado-mandato. Tras esto, Trajano viaja con varias legiones a la conquista de Asia, pero antes de comenzar con las hostilidades, recibe las embajadas amistosas de varios reinos menores que no quieren verse destruidos por la guerra entre los dos imperios más poderosos que les rodean. Tras estas embajadas, Trajano conquista Armenia y elimina a Partamasiris, hermano de Osroes, devolviendo la afrenta acaecida a Craso.
Después de esta batalla, Trajano se dirige al Tigris que consiguen cruzar, y una vez hecho esto, derrotan gravemente al ejército parto. Durante la celebración de la victoria Trajano vive un terremoto del que sale aparentemente indemne.Tras esta derrota, Osroes urge a su "vasallo" el reino de Osroene a asesinar a Trajano, cosa que no logra y ve la vida de su rey y príncipe cortadas de raiz en contraposición por su traición. Después de esto, Trajano se lanza a la conquista total de Partia, entrando en Cesifonte tras cruzar el Éufrates en una dura batalla, mientras Osroes huye como un cobarde otra vez, pero mandando asesinar a todos sus hijos pequeños y esposas, del que solamente se salva Aryazate, que jugará un papel fundamental en la muerte de su padre años después.
Al conseguir esta victoria, Roma entra en Babilonia, donde empieza a hacerse público la enfermedad que llevará a Trajano a la tumba. Mientras que Adriano ya está maquinando para que los nuevos territorios y otros comandados por amigos suyos se subleven por una supuesta subida de impuestos a los ciudadanos y comerciantes judios.
La enfermedad de Trajano previsiblemente pudo ser o pudieron ser, pues sufrió varios, ataques cerebrales o ictus.
Una vez muerto Trajano, Adriano toma el control del Imperio, sin tener la aprobación del Senado, y sus primeras acciones están destinadas a inducir el miedo entre sus detractores pues mata a Lucio Quieto, el previsible sucesor de Trajano, y los senadores Nigrino, Lucio y Palma.

Por otro lado, en China nos encontramos con la muerte de su emperador, y el inicio de la regencia de Deng, apoyada en su hombre de confianza Fan Chun y el militar Li-Kan, que tendrán gran relevancia a lo largo de la novela. En este imperio vemos como inventan y desarrollan el papel, tal y como le conocemos ahora, y un primitivo sismógrafo.

Además, Trajano, aprovechando las circunstancias, inicia su gran plan comercial para abrir una vía directa con China de forma secreta, incluyendo al lanista Marcio y su mujer Alana, junto con su hija Tamura, el comerciante Titianus, el navegante Arrio y el joven y traidor gladiador Áyax. Esta misión deberá superar varias y peligrosas vicisitudes antes de llegar a su destino primero en la capital del reino kushan. Allí, Áyax, tras enamorar a Tamura, desvela los verdaderos planes de la misión comercial al rey kushan, el cual asesinará a casi todos sus componentes de manera inmisericorde, solo salvándose Tamura, que es ayudada por Li-Kan y su ejército, en la frontera China con Kushan, a derrotar a sus asesinos. Una vez en China, Tamura es llevada ante la emperatriz regente Deng, a la que salva la vida in extremis, donde Tamura descubre que Li-Kan es descendiente de uno de los posibles supervivientes de la legión perdida. Casándose con el tiempo y el beneplácito de Deng.

También es interesante conocer como se empezó a gestar la creación del Nuevo Testamento tal y como le conocemos hoy día.

Por último comentar que posee una buena nota histórica, así como varios apéndices donde se pueden conocer desde el significado de algunas palabras y expresiones latinas, sánscritas, partas y chinas, hasta las vestimentas de los distintos ejércitos y los árboles genealógicos de los protagonistas.

Aquí os dejo un documental sobre el primer emperador hispano de Roma.


DATOS BIBLIOGRÁFICOS
  • Título: La Legión Perdida (Trajano 3)
  • Nº de páginas: 1152 págs.
  • Editorial: Planeta
  • Idioma: Castellano
  • ISBN: 9788408151081







sábado, 27 de febrero de 2016

NUBES DE GUERRA (ANIBAL 3)


En esta tercera entrega dedicada a Aníbal Barca, o mejor dicho a Hanno, Quintus y Aurelia, Ben Kane nos sitúa a los protagonistas en Sicilia durante el asedio romano a la isla.

Bien, por un lado tenemos al cartaginés Hanno después de mediar entre sus hermanos mayores tras una gran pelea, es enviado por Aníbal a Sicilia donde tiene la misión informarle sobre el gobierno de Siracusa; capital o ciudad más importante de Sicilia en la época, y la situación de la isla.
Mientras que por el otro lado, Quintus está desterrado de por vida, al igual que el resto de legionarios que sobrevivieron a Cannae, en Sicilia.
Y además nos encontramos con que Aurelia, tras la muerte de su madre Atia, recibe la noticia de que su marido está gravemente enfermo tras un accidente sufrido en Reghium, cerca de Siracusa. Por lo tanto, decide viajar junto al socio de su marido hacía ese lugar, pero cuando están prácticamente llegando son abordados por un barco siracusano que apresa a Aurelia, la cual será vendida como esclava junto a Elira y su hijo Publius como concubina de Hipócrates; uno de los dos gobernantes de la ciudad junto a Epícides.

Una vez situados los personajes, Hanno empieza a desarrollar su misión de espionaje tras reunirse con los gobernantes que le encargan la formación militar de una falange de nuevos soldados.
Quintus, junto a sus compañeros, que sufre una nueva gran derrota al intentar entrar en Siracusa, gracias al genio inventivo más grande de la época, Arquímedes, que desarrolla varias máquinas defensivas para evitar la entrada del ejército romano. Por este motivo, reciben nuevos refuerzos desde Roma entre los cuales aparece un antiguo antagonista de nuestros héroes, Pera. Este personaje lo primero que hace es retar a una carrera de caballos a Quintus, que gana a Pera y se lleva también la animadversión de este malvado personaje.

Mientras todo esto sucede entre las legiones romanas, Hanno encuentra a Aurelia e inicia un plan para rescatarla de la esclavitud sexual a la que se ve sometida para sobrevivir. Cosa que conseguirá durante la celebración del funeral por la muerte de Publius gracias a la ayuda de Kleitos, un oficial siracusano que se convierte en un gran apoyo para el cartaginés. Después de este acontecimiento, Hanno tiene que marchar junto a 8000 siracusanos para unirse a las huestes de Himilcón, general cartaginés que viene a reforzar al ejército de Siracusa, pero en el ínterin son atacados por los romanos. Durante el ataque, Hanno descubre, para su sorpresa y horror durante la huída, que Aurelia estaba siguiendo al ejército, aunque consiguen huir sanos y salvos. Además, durante el acuartelamiento en Acragas, Hanno se reencuentra con Kleitos. Pero su vida allí no será todo lo fácil que el creía pues un soldado descubre que Aurelia es la esclava fugitiva de Hipócrates y corre a contarselo, sin embargo Hanno lo impide matando al soldado. Después de este suceso, es enviado como mensajero a Sicilia para comunicarle a Epícides los planes de batalla.

Por otro lado, Quintus, destinado a Enna, le descubre a su oficial Corax que se está gestando una traición por parte de los prohombres de la ciudad para entregarla al enemigo. Esto supone la destrucción de la ciudad tras la inestimable intervención de Pera durante la asamblea convocada en el ágora de la ciudad. Tras estos eventos, Quintus, junto a otro compañero y Pera, entran en Siracusa como espías y agentes subversivos, pero su plan fracasa porque Pera no quiere reunirse con un último noble de nombre Átalo. Con lo cual son descubiertos tras la traición de este último personaje. Pero durante la huida, Marius, el tercer espía, muere y Pera está a punto de asesinar a Quintus, que jura vengarse.

Tiempo después, durante unas conversaciones para liberar a prisioneros, Quintus descubre que las murallas son más bajas de lo que parecen, con lo cual tras medirlas en secreto durante la guardia nocturna, le dan cuenta a Corax, aunque antes son interrogados por Pera tras descubrirlos, y además los amenaza con denunciarlos ante el cónsul Marcelo como traidores para otorgarse él todo el mérito.

El ataque tiene lugar durante las celebraciones de la festividad en favor de Artemisa. Tras conseguir su objetivo, y durante la posterior ocupación y saqueo romano de la ciudad de Siracusa, donde asesinan a Arquímedes, Quintus se encuentra a su hermana Aurelia y a Hanno en el momento en que estos están siendo atacados por varios legionarios. Tras la ayuda recibida por Quintus, se salvan y Aurelia pone al día de los acontecimientos familiares a su hermano. Además, Pera asesina a Corax y Quintus y Urceus, que estaban buscando vengarse del primero, tienen un motivo más para tal acto.

Destacar la interesante nota histórica de final del libro, así como el glosario que recoge algunas palabras grecolatinas.

Por otra parte, también sería gratificante para el lector conocer la historia desde el punto de vista romano, cosa que puede hacer leyendo la trilogía sobre Escipión escrita por Santiago Posteguillo.

Por último, Ben Kane nos avanza que habrá una nueva entrega sobre las aventuras de Hanno, Aurelia y Quintus que se desarrollará en Hispania.

Os dejo un vídeo sobre el genio de Arquímedes y las máquinas de guerra que inventó y desarrollo durante el sitio de Siracusa:




DATOS BIBLIOGRÁFICOS
  • Título: Nubes de guerra (Aníbal 3)
  • Nº de páginas: 512 págs.
  • Editorial: Ediciones B
  • Idioma: Castellano
  • ISBN: 9788466656481

sábado, 14 de noviembre de 2015

ANIBAL. CAMPOS DE SANGRE



En esta entrega de la serie, Ben Kane nos ofrece la visión cartaginesa de la gran batalla de Cannae, donde el ejército de la República de Roma es casi totalmente devastada, quedando a merced de los designios de los dioses y de Anibal Barca.

En cuanto a los protagonistas de la historia, Hanno, Quintus y Aurelia, va desarrollando su existencia teniendo siempre en el pensamiento a los otros.

En primer lugar Hanno, visita a Aurelia e incluso la intenta ayudar en sus problemas familiares con el prestamista Phanes. Además, también se salva de una muerte casi segura al librarse del martirio que le inflige el legionario Pera en Victumulae. Lo cual hace que se incremente más su odio hacia  los romanos.

Por su parte Quintus, asciende de categoria dentro de la legión romana y pasa a ser hastatus, el segundo cuerpo en importancia dentro del cuerpo de infanteria. Además, se libra de la muerte manos de Macerio por pura suerte varias veces durante la novela.

En último lugar, Aurelia, la heroína de la novela, termina casándose con un noble de Capua para poder ayudar a su madre a pagar los servicios del usurero griego mencionado anteriormente. Pero no todo es felicidad para ella pues sufre el ataque de los matones del mismo durante un periplo por el mercado capues en el inicio de su embarazo.

En los vídeos siguientes el lector podrá ver como se desarrollo la batalla de Cannae a través de recreaciones.





DATOS BIBLIOGRÁFICOS
  • Título: Anibal. Campos de Sangre (Anibal 3)
  • Nº de páginas: 528 págs.
  • Editorial: Ediciones B
  • Idioma: Castellano
  • ISBN: 9788466654296

sábado, 29 de agosto de 2015

ANIBAL. EL ENEMIGO DE ROMA



En esta entrada comentaré la primera parte de la serie novelesca sobre Anibal Barca de Ben Kane.

En ella, se nos presenta al gran general cartaginés como un hombre sapientísimo y que era capaz de mantener unido a un ejército de más de 50000 almas unido bajo su mando y, lo que es más  importante, con la alta tras tener que cruzar los Alpes en pleno invierno y siguiendo atosigado por las tribus locales. Aparte de ello, no es ningún secreto que consiguió inflingir una durísima derrota a los ejércitos consulares romanos de Publio Cornelio Escipión y Longo.

Pero lo mollar de la novela no se centra en el relato histórico sobre las primeras batallas que se libraron durante la Segunda Guerra Púnica (216 - 201 a. C.), sino en la peculiar relación que surge entre el hijo de unos de los comandantes de Anibal, Hanno, y el hijo de un terrateniente y équite romano llamado Quintus. Si bien la obra empieza narrando el posible esplendor de Cartago, actual Túnez, en aquella época, pronto descubrimos como a nuestro protagonista le desampara la suerte y cae preso de unos piratas, junto con su amigo Suniaton, que los venden en la ciudad aliada de Roma de Capua donde es comprado por nuestro otro protagonista, el susodicho Quintus.
En la finca de éste, Hanno tiene que trabajar realizando las tareas más duras del campo porque desde su adquisición sufre la inquina del capataz y también esclavo Agesandros, pero las cosas comienzan a cambiar una vez que el capataz le pega una paliza de muerte de la cual es salvado por nuestro héroe romano. A partir de ese momento ambos entablarán una relación de amistad que tiene uno de sus puntos culminantes en la refriega que tienen ambos con unos bandidos que teniendo prácticamente a las puertas del Hades a Quintus, reciben el inesperado ataque de Hanno que desde entonces urde un plan para escaparse y regresar junto a su pueblo en Iberia mas acompañado de su amo cruzan la península itálica para unirse cada uno a sus respectivos ejércitos en el inicio de la guerra.
Ya durante una de las acciones que se llevan a cabo por el bando romano, ambos están a punto de llevar a enfrentarse cara a cara, sin embargo se citan para más adelante y ya sin posibilidad de evitar el destino.

Ben Kane nos va contando los acontecimientos más importante del inicio de la Segunda Guerra Púnica a través de los ojos y vivencias de los dos protagonistas principales, pero dando también el toque femenino con las acciones de la matrona Atia, madre de Quintus, y de su hija Aurelia, la cual va adquiriendo más protagonismo a medida que avanza la novela.

A la espera de relatar mi parecer sobre los próximos capítulos del serial, os dejo con un documental sobre la vida de Anibal Barca.



DATOS BIBLIOGRÁFICOS
  • Título: Anibal. Enemigo de Roma (Anibal 1)
  • Nº de páginas: 592 págs.
  • Editorial: Ediciones B
  • Idioma: Castellano
  • ISBN: 9788466651868

jueves, 23 de julio de 2015

CLAUDIO EL DIOS, Y SU ESPOSA MESALINA


En esta entrada comentaré la segunda parte de una de las grandes novela histórica de la literatura universal.

En ella su autor, Robert Graves, nos continúa narrando la vida del emperador Claudio y como aceptó el trono imperial a pesar de sus ideas republicanas.

Durante el reinado de Claudio, Roma vuelve a conquistar nuevos territorios, entre ellos y en especial, las islas británicas, donde es idolatrado como un dios por primera y única vez de forma consciente por los habitantes de las islas.

Además, el emperador Claudio intentará devolver al Senado romano los poderes que poseía en la época republicana, pero los senadores siguen comportándose como unos pusilánimes y únicamente buscan el favor del emperador.

Por otro lado, Mesalina, la esposa de Claudio, a través de diferentes mentiras y engaños y gracias al hecho de la gran influencia que tiene sobre éste, gobernará de forma autoritaria y caprichosa sin que nuestro protagonista se dé cuenta de ello. Aunque al final, y gracias a la amistad de alguno de sus libertos y de la meretriz Calpurnia, consigue evitar que le asesinen y descubre la trama que había tramado su enamorada para hacerse con el control absoluto del Imperio.

Al final de la obra, se nos presenta un Claudio sin fuerzas ni ganas de seguir gobernando, por lo que tras un nuevo matrimonio y la adopción del hijo de su nueva esposa, el futuro Nerón, deja al pueblo de Roma a su suerte, ya que se conciencia de que es imposible volver a la época republicana porque el pueblo y sus próceres no tienen la misma voluntad y conciencia democrática que sus ancestros.




DATOS BIBLIOGRÁFICOS
  • Título: Claudio el dios, y su esposa Mesalina
  • Nº de páginas: 704 págs.
  • Editorial: EDHASA
  • Idioma: Castellano
  • ISBN: 9788435062626

viernes, 13 de marzo de 2015

YO, CLAUDIO


En esta entrada comentaré una de las grandes novela histórica de la literatura universal.

En ella su autor, Robert Graves, utilizando al emperador Claudio desgrana los primeros 30 años del Imperio Romano desde Augusto hasta su propia llegada al poder. En el libro podemos leer como era la vida en la Roma de esa época y como el Senado, otrora la máxima expresión del poder va perdiendo toda su autoridad sucesivamente a manos de Augusto, Tiberio y Calígula.

Así vemos como a través de asesinatos, envenenamientos, pactos y demás, los líderes políticos y sus familiares más íntimos van tejiendo una telaraña de conspiraciones para que sigan en el poder las personas que a ellos les interesa o para hacer sombra a aquéllas otras que pueden hacerles sombra por su popularidad militar.

De este modo, bajo una tiranía absoluta toda la población romana comienza a vivir una nueva época de terror que se ampliará hasta la caída del Imperio en el siglo V de nuestra era. Aunque tendrá grandes gobernantes, esa es otra historia.

Por último, comentar que el libro tiene su continuación con la obra "Claudio el Dios", y que puede verse toda esta historia en la serie para televisión de la década de 1970-1980 de nombre homónimo a la obra aquí comentada.

Para ello dejo aquí uno de los capítulos que se pueden encontrar en Youtube:




DATOS BIBLIOGRÁFICOS

  • Título: Yo, Claudio
  • Nº de páginas: 480 págs.
  • Editorial: EDHASA
  • Idioma: Castellano
  • ISBN: 9788435005203