Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Roca Editorial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Roca Editorial. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de agosto de 2025

LOS AÑOS TRANQUILOS

 

En colaboración con Roca editorial, del grupo Penguin, traigo la reseña de Los años tranquilos, de Llerena Perozo Porteiro.

Llerena Perozo Porteiro, la autora, nos hace reflexionar sobre la vida y qué es lo más importante para ser feliz en una novela que recorre desde la Segunda República española hasta nuestros días.

El argumento de la obra nos cuenta la vida de la protagonista, María García, desde su niñez en una aldea de Asturias hasta su vejez parando en las épocas difíciles de la misma, las cuales nos llevarán desde España (en su Guerra Civil) hasta Francia, pasando por la Argentina de los años 1940 y la emigración española.

Con estos mimbres y la voz de la protagonista como narradora nos vamos adentrando en la vida, o posible vida, de la mayoría de los españoles tras la Guerra Civil y el éxodo que hubo hacía Sudamérica, especialmente a Argentina, de gallegos y asturianos. De esta manera, y conociendo la motivación interna de la protagonista, podemos intuir e incluso comprender lo complicado que es para un emigrante rehacer su vida en una nueva patria. Y de lo difícil que es confiar totalmente en las personas.

Aunque también nos enseña que existe gente buena y maravillosa en todos los rincones del planeta.

También nos descubre en la piel de la protagonista que cuando una persona tiene motivación es capaz de ir subiendo posiciones en la escala social y económica.

Además de lo valioso del conocimiento y el aprendizaje a lo largo de la vida para mantener una mente abierta.

Por otro lado, junto con el crecimiento intelectual y cronológico, también tenemos un descubrimiento personal en todos los sentidos de la protagonista, la cual pasa de ser una niña con alma de vieja a una adulta que empieza a conocerse en profundidad.

Por último, y aunque pase de puntillas por ellos, también habla de hechos históricos. Y, en especial, del resurgimiento del movimiento feminista.

Personalmente me ha parecido muy entretenida y adictiva, con un lenguaje sencillo y con gran calidad narrativa. Por eso considero su lectura muy recomendable.

Se puede adquirir en:

Penguin

Casa del Libro

Amazon

Fnac

Agapea

Todos tus libros

DATOS BIBLIOGRÁFICOS

·       Título: Los años tranquilos

·       Nº de páginas: 416 páginas

·       Editorial: Roca

·       Idioma original: Castellano

·       ISBN: 978-84-10274-88-4


domingo, 15 de junio de 2025

FERIA DE SOMBRAS

 

En colaboración con Penguin Random House, a través de su sello Roca editorial, traigo la reseña de la novela de Reyes Vargas Feria de sombras.

Reyes Vargas, la autora, une en este thriller la alegría desbordante de la Feria de Abril de Sevilla con la pena de pérdida familiar. Es decir, nos muestra el trabajo de la policía de homicidios en su más cruenta forma.

El argumento de la novela cuenta cómo en una misma ciudad y al mismo tiempo coinciden la fiesta y la desolación, donde la inspectora Jara Vega, la protagonista, debe investigar la muerte de un socialité y la desaparición de un menor el mismo día y casi a la misma vez en la Feria de Abril. Encontrando oscuras uniones entre ambas.

De esta manera podemos distinguir que el tema principal que desarrolla la trama de la obra es la asunción de la pérdida de un ser querido, concretamente de los hijos, y lo complicado que es para una persona superar esa pérdida con éxito sin tener menoscabo de la salud mental. Amén de narrar la gran influencia que tienen los poderosos para cerrar investigaciones que pueden llegar a ser incriminatorias y negativas para ellos.

En cuanto a la salud mental, es un tema que tiene gran importancia en la novela porque nos ayudará a comprender la personalidad de la protagonista. Además de dar un toque de atención a los lectores para que vigilemos la nuestra y la de nuestros seres queridos.

Además, unido a esto, encontramos cómo el trabajo, pero sin obsesionarnos con él, nos ayuda a superar los momentos en que nuestra mente intenta desequilibrar nuestra estabilidad emocional, con lo cual el trabajo, o cualquier otra ocupación, ayuda a que nos olvidemos de nuestras penas durante algún tiempo.

Siguiendo con los casos policiales que se detallan, observamos la manera en la que el dinero, el poder y la posición social consiguen a menudo su propósito de cerrar bocas y ocultar la corrupción que les puede salpicar. Incluso impidiendo que la policía haga bien su trabajo. Es decir, nos desvela que existen determinados asuntos oscuros que están controlados por las élites más poderosas de los países y que es conveniente tener ocultas al pueblo para que sigan haciendo todo lo que deseen sin problemas.

Por otro lado, tenemos a la ciudad de Sevilla como protagonista, también destacando sus contradicciones. Reseñando por un lado la riqueza superlativa de unos pocos privilegiados que cohabita junto a otros que son pobres de solemnidad. Aunque, también es verdad que en estos barrios marginales se sigue una ley mucho más clara y sencilla de cumplir, la que dicta el más fuerte y que sí se incumple su pena es castigada con severidad. Mientras que la dictada por las autoridades para todo el mundo se puede doblar para conseguir que los criminales ricos no sean declarados culpables de sus actos.

En cuanto a mi valoración personal sobre la novela, tengo que decir que ha sido una lectura que me ha conseguido enganchar desde la primera página debido a su lenguaje sencillo y la acción tan bien narrada que tiene. Además de tener un argumento bastante plausible de ser real. Por ello, considero que es una novela muy recomendable para ser leída.

Se puede adquirir en:

Penguin

Casa del Libro

Amazon

Fnac

Agapea

Todos tus libros

DATOS BIBLIOGRÁFICOS

·       Título: Feria de sombras

·       Nº de páginas: 368 páginas

·       Editorial: Roca

·       Idioma original: Castellano

·       ISBN: 978-8410274-37-2

jueves, 24 de abril de 2025

LA MUJER DEL PANTANO

 

En colaboración con Penguin Random House, a través de su sello Roca editorial, traigo la reseña de la novela de Estela Chocarro La mujer del pantano.

Estela Chocarro, la autora, nos trae un thriller psicológico donde podemos distinguir el sentimiento de pertenencia a un lugar geográfico, la culpa que nos corroe por no ayudar ni asistir a la familia y/o amigos, pero sobre todo habla de la fuerza interior que tenemos para afrontar las crisis, y los diferentes comportamientos de las personas según el momento y la situación.

La trama de la novela habla sobre una mujer que vuelve a su pueblo natal en el Pirineo oscense para morir, pero se ve envuelta en un enredo de suplantación de identidad y también en un asesinato.

Con este argumento, lo primero que hay que destacar es la forma en que la autora refleja tanto la falta de ilusión y de perspectiva de vida que tiene la protagonista. Este hecho, junto a haber recibido la vivienda de su abuela en el pueblo que la vio nacer, y tener que desalojar a la inquilina que vive allí, hace que la protagonista vuelva a su pueblo natal, Lanuza en el valle de Tena (Huesca). Con esto la autora pone en valor tanto la vida en la España rural, como el sentimiento que nos genera regresar al lugar de nuestra infancia. En el primer caso, en la novela se hace una oda a la solidaridad y la forma de vida tranquila y relajada que tiene la vida en los pueblos. Mientras que, en el segundo, nos recuerda la felicidad de la vida relajada de la niñez.

Por otro lado, también indica que podemos crearnos una nueva identidad y personalidad para enfrentarnos a gente que no nos conoce, aunque eso pueda traernos problemas.

Igualmente, habla sobre lo poco que valoramos la compañía de los familiares, a los cuales sólo valoramos y añoramos una vez que los perdemos.

Con el pasar de las páginas, y adentrándonos más en la trama de la obra, observamos que en varias ocasiones es imposible reconocer lo que es real y lo que es novelado dentro de la propia historia que se cuenta. Es decir, la protagonista narra su vida y a la vez está escribiendo una novela donde ocurre lo mismo que en su realidad.

También hay que decir que el pueblo y el entorno donde está ambientada la novela es, quizás, uno de los grandes protagonistas de la obra.

Por último, crea un ambiente de tensión para descubrirnos las partes oscuras, que todos tenemos, aunque no las enseñemos, y cómo lidiamos con ellas.

Personalmente me ha parecido una novela increíblemente adictiva y fácil de leer. Con una historia que te mantiene en vilo, y sin intuir el final hasta el último capítulo. Por ello considero que es una lectura muy recomendable.

Se puede adquirir en:

Penguin

Casa del Libro

Amazon

Fnac

Agapea

Todos tus libros

DATOS BIBLIOGRÁFICOS

·       Título: La mujer del pantano

·       Nº de páginas: 318 páginas

·       Editorial: Roca

·       Idioma original: Castellano

·       ISBN: 978-84-10274-98-3


viernes, 27 de diciembre de 2024

ADN MADRID: 21 HISTORIAS DE UN EQUIPO DE LEYENDA

 


En colaboración con Penguin Random House a través de su editorial Roca, traigo la reseña de la obra de Jesús Bengoechea ADN MADRID: 21 historias de un equipo de leyenda.

Jesús Bengoechea, el autor, relata, o lo intenta al menos, lo que significa ser del Real Madrid, y para cualquier jugador vestir su camiseta. El significado de la derrota y la gloria pasajera de la victoria, la cual es el fin último y supremo de la Institución, sin menoscabar el buen juego.

Así, a través de 21 historias donde se da cita la épica y la leyenda, el autor va tratando de explicar la fe y la sinrazón que se apodera tanto de sus jugadores como de la afición en momentos donde es inexplicable la sucesión de éxitos, y milagros deportivos, cuando más imposible lo tenía.

Dentro de estas historias destacan aquellas relacionadas con su competición favorita, la Champions League o Copa de Europa, competición donde ha creado su leyenda eterna de equipo que nunca se rinde, y que le ha permitido conquistar 15 entorchados de la máxima competición continental.

Habla igualmente sobre la capacidad que la institución tiene de conseguir que las grandes estrellas que siempre han integrado sus filas se comprometieran en elevar la gloria madridista por encima de la suya personal.

Y, por supuesto, también da su visión como aficionado de las supersticiones y sentimientos que produce apoyar a un equipo deportivo. Inclusive relata las cotas de locura personal, propia de cualquier aficionado, y las cosas que se pueden llegar a hacer por ver un partido del Real Madrid (o por conjurar la victoria para tu equipo del alma). Poniendo incluso en riesgo tu vida social y familiar.

Por último, indica lo que sienten rivales y aficionados neutrales cuando el Real Madrid llega a una final, más si ésta es de la Copa de Europa.

Para el aficionado madridista, como es mi caso, esta lectura resulta evocadora de recuerdos felices. Para el resto, es una oportunidad de acercarse a la idiosincrasia merengue de trabajo, esfuerzo, constancia y fe en la victoria para lograr la gloria. Valores estos que sus aficionados aplican a su vida diaria. Por ello la considero una lectura recomendable para cualquier lector.

Se puede adquirir en:

Penguin editorial

Casa del Libro

Amazon

Fnac

Agapea

Todos tus libros

DATOS BIBLIOGRÁFICOS

·       Título: Adn Blanco. 21 historias de un equipo de leyenda

·       Nº de páginas: 269 páginas

·       Editorial: Roca

·       Idioma original: Castellano

·       ISBN: 978-84-19743-94-7


miércoles, 5 de julio de 2023

LA TRASTIENDA DE LOS SERVICIOS DE INTELIGENCIA

 

En colaboración con Roca editorial traigo esta reseña del último libro de Fernando San Agustín, La trastienda de los servicios de inteligencia.

Fernando San Agustín, el autor entre otras de Os matarán en nombre de Dios (también en este blog), con una estética parecida al thriller nos habla sobre su trabajo en los servicios de inteligencia entre 1968 a 1979.

Divide en dos partes estas memorias, comenzando con los inicios de la lucha antiterrorista y su integración en este cuerpo de seguridad. Eso sí, sin ordenar las historias cronológicamente, aunque no hay pérdida para el lector en este hecho.

En la primera parte, se centra exclusivamente en las acciones que llevaron a cabo para luchar contra ETA en territorio nacional. En ellas nos da información acerca de sobre cómo se preparaban para enfrentarse a los comandos terroristas, y la manera en que construían sus identidades y tapaderas para conseguir su objetivo. De igual manera explica la forma en que conseguían la información necesaria a través de determinadas acciones y actos en pro de proteger y salvaguardar la vida de sus confidentes. O la forma en que conseguían infiltrarse en esta organización para controlar sus movimientos.

De todo lo anterior, el lector saca unas conclusiones bien claras sobre el poder que tiene la información en nuestro mundo, así como la manera en que se controla o puede controlar a la opinión pública utilizando las redes de comunicación adecuadas. A la vez se observa cómo la mayoría de las veces estos servicios de inteligencia actúan fuera de la ley, o al menos de manera alegal. Aunque en algunas ocasiones son ayudados o apoyados de manera extraoficial por la Policía Nacional y la Guardia Civil.

Además, en estas memorias tendremos constancia de importantes acciones y contraofensivas que propugnaban el fin de la ETA en aquellos años, aunque su final real fue en 2011, o al menos su escisión en grupos más pequeños y controlables que repudiaran el uso de la violencia y las armas y se centraran en conseguir sus objetivos políticamente. También ayudaron a huir a varios etarras y crear un cisma en los terroristas. Al igual que cuenta como recibían los terroristas el apoyo de la Iglesia, especialmente la vasca y catalana.

Ya en la segunda parte se centra en los trabajos internacionales contra ETA y las relaciones con otros servicios de inteligencia. Señalando lo complicado que es mantener un secreto en estos organismos, por contradictorio que pueda parecer.

En este apartado se puede ver cómo se controlan las manifestaciones e incluso a otros partidos políticos, al menos en la época que refiere en estas memorias, por medio de los gobiernos. Y también por determinadas fortunas y/o grupos audiovisuales.

Por último, destacar que este trabajo de espía conlleva un gran sacrificio personal y no poder tener unas relaciones sociales tan normales como las podemos llevar el resto. Asimismo, señala que en caso de riesgo se deben valer por sí solos, sin esperar ayuda de nadie del servicio de inteligencia o el gobierno.

En mi opinión es un ensayo o memorias bastante interesante que dan a conocer aspectos pocos conocidos de nuestra historia y de la política, así como del trabajo de lo que conocemos como espía. Aunque no es una novela, puede parecerlo por el estilo narrativo. Por todo ello considero que es una lectura bastante recomendable.

Se puede adquirir en:

Roca editorial

Casa del Libro

Amazon

Fnac

Agapea

Todostuslibros

DATOS BIBLIOGRÁFICOS

·       Título: La trastienda de los servicios de inteligencia

·       Nº de páginas: 350 páginas

·       Editorial: Roca

·       Idioma original: Castellano

·       ISBN: 978-84-19283-86-3


miércoles, 10 de mayo de 2023

LA MÚSICA DEL MAL

 

Traigo una nueva reseña en colaboración con Roca editorial, La música del Mal de Yolanda Fidalgo.

Yolanda Fidalgo nos transporta al París del siglo XVII, donde gobernaba el rey Luis XIV, donde seremos partícipes de la maldad humana y el refinamiento de la inteligencia criminal, personificada en esta ocasión en las mujeres, de los envenenadores. Del mismo modo, y con un salto de siglo y medio, pasearemos por las calles de Nápoles donde disfrutaremos de la ópera e investigaremos una cadena de asesinatos.     

En primer lugar, la novela, que se divide en dos épocas y escenarios diferentes, hace que el lector sea partícipe de la poca importancia que damos a las personas que no tienen algunas de las capacidades principales, en este caso el habla y la vista, pero que desarrollan mucho más su inteligencia y los demás sentidos para sobrevivir y destacar en un mundo que le es adverso. Centrándome en la persona muda, una mujer y sirvienta francesa del s. XVII, que junto a sus ganas de conocimiento hacen que sea capaz de desenvolverse sin problemas en una sociedad que no la tiene en consideración, tanto por ser mujer como por ser muda. Mientras que, en el caso del ciego, el otro protagonista que vive en el Nápoles de principios del s. XX, desarrolla una sensibilidad especial para la música y sentir todo lo que ocurre a su alrededor. Las dos historias se unirán al desarrollarse la novela a través de las memorias de Diane, la muda, y la copia que hace de ella la persona asesina de los crímenes del teatro napolitano que regenta Adriano, el ciego, y su familia.

Así, lo primero que el lector siente es que en ocasiones lo que puede suponer una merma, se convierte en una gran fortaleza. Acto seguido, se puede observar la condición humana. La cual muchas veces está condicionada por la educación recibida, la Sociedad en que se vive y el trato que se recibe de los demás.

Igualmente, observamos la incapacidad de algunas personas para ser feliz y hacer feliz a los que la rodean. Siendo, por lo general, infiel a los suyos. A esto hay que sumar la alta capacidad de maldad que algunas personas arrastran consigo.

Durante toda la obra se hace referencia a la búsqueda y la querencia de las mujeres por sentirse libres del yugo dominador de los hombres, que en pleno siglo XXI todavía no ha terminado de desaparecer en algunas culturas. Además, de dar a conocer las inquietudes intelectuales de las féminas en épocas en las que estaba mal visto.



También seremos partícipes del nacimiento de la policía científica en Nápoles.

Todo ello con la banda sonora de grandes óperas de la historia como Tosca, Carmen, Pagliacci o Così fan tutte. Y como si fuera parte del libreto de cualquiera de ellas, en la historia que narra la novela tenemos el enfrentamiento entre dos hombres por una mujer, la cual sabe cómo utilizar su cuerpo para conseguir sus objetivos.






En definitiva, es un thriller que combina la novela histórica con la novela negra.

Personalmente, la novela me ha gustado y me ha mantenido intrigado hasta el final, el cual contiene un gran mensaje. Además, me ha descubierto algo más la trama dramática de las óperas y suscitado gran curiosidad por este género. Por todo ello, la recomiendo mucho.



Se puede adquirir un ejemplar en:

Roca editorial

Casa del Libro

Amazon

Fnac

Agapea

DATOS BIBLIOGRÁFICOS

·       Título: La música del mal

·       Nº de páginas: 480 páginas

·       Editorial: Roca

·       Idioma original: Castellano

·       ISBN: 978-84-19283-46-7

 


miércoles, 29 de marzo de 2023

MIENTRAS ALGUIEN NOS RECUERDA

 

Traigo una nueva reseña en colaboración con Roca editorial, Mientras alguien nos recuerda de Carmen Conde Veiga.

Carmen Conde Veiga, la autora, trata sobre la influencia de ciertas personas e instituciones durante el Franquismo, en particular en su primera etapa (la más dura) recién terminada la Guerra Civil. Así como sobre el descubrimiento de las raíces familiares de los hijos o nietos de los llamados bebés robados, al igual que los horrores que se cometían en instituciones sanitarias en nombre de la Ciencia. Y por último, sobre la lucha por vivir.

Así, el comienzo de la novela revelará al lector la dureza del relato contenido entre sus páginas. En concreto, narra el inicio de una investigación criminal por el asesinato de dos monjas en el Instituto Mental de la Santa Cruz de Barcelona, y el carácter despótico y dictatorial de sus mandatarios junto al trato vejatorio a los pacientes. Esta investigación que nos traslada a la Barcelona de 1946 tiene su continuación en la época moderna (2008/9) donde se intentan cerrar viejas heridas y abrir nuevas expectativas vitales. Esto hace que se pueda ver los sentimientos y creencias de los protagonistas con una visión diferente a la que por defecto otorgamos a ciertos profesionales de la época, en este caso policías que deben mostrar su adhesión a un régimen en el que no creen totalmente. Es decir, todos los trabajadores y habitantes de la época debían aparentar para no ser víctimas de la represión.

Además, otra de las protagonistas; Irene, bibliotecaria y de familia bien relacionada, nos hace ver la soledad y el dolor que se puede sentir al no tener lo más importante para una niña o un niño durante su infancia, el amor y la protección de sus padres.

Junto a esto, la autora pone de relieve el valor que tiene conocer todos los hechos que escriben la Historia para estar preparados para poder rechazar con argumentos, o afrontar con mejor perspectiva posibles acontecimientos que surjan en un futuro y se asemejen a lo ya pasado. Amén de poder conocer también la historia a menor escala, aquella que sólo engloba a un individuo y su familia.

Por otro lado, trata sobre la justicia y la equidad en un mundo gobernado por los chanchullos de los poderosos. Y del autoconocimiento y el intento de no perjudicar la vida de tus seres queridos, haciéndolo bien a través de la autodestrucción o bien con el exilio voluntario.

En definitiva, la novela es una manera de enseñarnos que siempre hay que luchar en la vida para superar cualquier obstáculo, incluso las penurias más grandes que se puedan soportar. Así como que debemos honrar, en la medida de lo posible, la memoria de nuestros antepasados, al igual que hay que ser agradecidos con quienes nos ayudan.

Personalmente, me ha encantado la historia a pesar de la dureza de lo que se relata. Por ello considero que su lectura es muy recomendable.

Se puede adquirir un ejemplar en:

Roca editorial

Casa del Libro

Amazon

Fnac

Agapea

DATOS BIBLIOGRÁFICOS

·         Título: Mientras alguien nos recuerda

·         Nº de páginas: 384 páginas

·         Editorial: Roca editorial

·         Idioma original: Castellano

·         ISBN: 978-84-19283-51-1


viernes, 27 de enero de 2023

NADIE SALVA A LAS ROSAS

 

En una nueva colaboración con la editorial Roca, traigo la reseña de Nadie salva a las rosas de Youssef El Maimouni.

El autor, Youssef El Maimouni, nos trae una novela de intriga o thriller con un alto contenido social. Entre sus páginas se destaca el desamparo que sufren los inmigrantes, tanto menores como mayores de edad, por parte de ciertos sectores de la Sociedad del denominado Primer Mundo, donde destaca la inoperancia de los políticos y sus leyes sociales. También se centra en los problemas que tienen que padecer las mujeres inmigrantes, y además elevados a la enésima potencia si se encuadran dentro del colectivo LGTBI.

Así, la trama de la novela gira en torno a la investigación del asesinato de una joven transexual inmigrante marroquí. Mientras el lector va pasando las páginas, se irá adentrando en un mundo turbio donde la policía, en su conjunto y especialmente desde las altas esferas, no hará nada por resolver el caso. Dentro de esta premisa, el autor busca poner de manifiesto lo pocos recursos que las autoridades que deben mantener el orden destinan a determinados casos, o relacionados con determinados colectivos.

Además, muestra el trabajo de un mediador o educador social y la importancia que tiene para las personas sin recursos, sin distinción de razas, clase social, religión o etnia. Cómo su implicación puede ser el punto de apoyo para que mejoren su situación. Amén de mostrar el intenso estrés y la carga emotiva que emplea en llevar a buen puerto su trabajo.

En lo referido a la trama de la novela, aparte de la investigación oficial, uno de los protagonistas, Yusuf un trabajador social, y Marina, la compañera de piso de Rihanna, la transexual asesinada, emprenden una búsqueda extraoficial de los culpables del crimen y para saber el porqué de este hecho. Por lo tanto, se irán intercalando los acontecimientos de la vida de Rihanna hasta su muerte y los hechos actuales dentro de la cronología narrativa de la novela. De este modo, el autor nos demuestra que hay amistades que son eternas y que están dispuestas a arriesgar su propia vida por ayudar a sus amigos.

Pero además de la amistad y la corrupción que rodea al poder, la novela destaca por su lenguaje crudo y pesimista, el cual refleja de manera extraordinaria el día a día de los inmigrantes en las calles de las grandes ciudades españoles. De la misma manera en que insinúa lo que casi todo el mundo piensa y sospecha, que a las autoridades les molesta que se perciba a sus principales núcleos urbanos de población como lugares donde prolifera la pobreza. La misma que ocultan por mor del turismo.

Igualmente, el lector percibirá que la obra es una especie de viaje hacia la auto-reflexión sobre que esperamos y/o hacemos de y con nuestra vida, respectivamente.

Finalmente, es su lectura es una forma de tener presente que nunca conoceremos totalmente a nadie, ni siquiera a nuestros propios hijos o padres. Puesto que todos tenemos secretos que no confesamos a nadie.

Personalmente, la novela me ha parecido que trata un tema muy actual y duro con una gran habilidad y con un lenguaje sencillo de entender. Poniendo entre sus líneas el pensamiento de la mayoría de las personas, pero que no son recogidas por los legisladores. Por todo lo dicho, la considero muy recomendable.

Se puede adquirir una copia en:

Roca editorial

Casa del Libro

Amazon

Fnac

Agapea

DATOS BIBLIOGRÁFICOS

·         Título: Nadie salva a las rosas

·         Nº de páginas: 288 páginas

·         Editorial: Roca editorial

·         Idioma original: Castellano

·         ISBN: 978-84-19283-77-1