Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Tartessos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tartessos. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de agosto de 2017

TARTESSOS

Dividida en cuatro partes, esta novela nos relata la posible vida cotidiana de los habitantes tartésicos, incluyendo gran cantidad de datos históricos tanto de tipo comercial como religiosos.

Aunque toda la obra comienza con el relato de Corobio, fundador de Cirene, a Kolaios sobre cómo llegar a Tartessos.

Los protagonistas son tres:

Por un lado, Hiarbas, maestro orfebre y conocedor de los secretos de los metales que hizo famosa a Tartessos en la antigüedad. En segundo lugar Milo, príncipe de la Gadir (Cádiz) fenicia, y por último la sibila Anae.
Esta amistad se verá en problemas al acostarse Hiarbas con Anae, a la cual ama Milo. Pero el mayor de ellos sobreviene cuando Anae es "raptada", lo cual se intenta mantener en secreto por el trauma que causaría a la población, para solucionarlo Hiarbas navega por todo el mundo conocido buscándola y de esta manera conoce las políticas que están manejando el mundo en ese momento. En uno de esos viajes llega hasta Gran Bretaña donde conoce a Niobe, una sanadora tartésica, que le confirma las sospechas que tienen sobre la desaparición de la sibila.
A la vuelta de Hiarbas, se encuentra con que un griego llamado Kolaios ha sido capaz de llegar hasta la capital, Turpa, que le invita a que viaje hasta Samos, su tierra natal, para que siga buscando a la sibila por los grandes mercados esclavistas de la Hélade y Fenicia. Al iniciar este viaje tienen un compañero inesperado, Milo, que les sigue a cierta distancia. En la escala que realizan en Tiro, Hiarbas conoce los planes de los cartagineses para hacerse con el control de las colonias fenicias de Tiro, ya que ésta estaba bajo el yugo de los persas. Así las cosas, y tras iniciar el regreso a su tierra, Hiarbas es capturado por unos piratas que le venden como esclavo a Milo, el cual tras hacerle sufrir el castigo de los remos, le deja en libertad al serle contado la historia de la desaparición-secuestro de Anae y los planes cartagineses. Tras ser liberado, Hiarbas encuentra en un puerto de influencia tartésica a la otrara esclava de Anae, que le cuenta la verdad sobre su desaparición, lo que precipita su llegada a Turpa y aumenta su desconfianza en los poderosos.
A su llegada a la capital tartésica, Hiarbas descubre por fin todo la verdad sobre la conspiración que se había urdido para ayudar a Cartago a dominar el Mediterráneo. Además, también se descubren los integrantes de la conspiración debido a la delación de uno de ellos tras su enjuiciamiento lleva al cabecilla de la misma a morir de forma ritual para salvar de la ignominia a su pueblo, su raza y su familia.

Durante toda la novela, el autor nos relata de forma brillante la manera de realizar el culto a los dioses de los diferentes pueblos que aparecen en la misma.
Además, al final nos resume en una nota algunas de las posibles consecuencias de la caída de Tartessos.
Incluye numerosas notas a pie de página explicando determinados nombres y costumbres.

Para conocer más sobre esta civilización:

Tartessos

Algo de historia sobre esta mítica civilización



Yacimiento del Turuñuelo, Guareña (Badajoz)


El Turuñuelo, el mayor yacimiento tartésico de España. (National Geographic)


DATOS BIBLIOGRÁFICOS
  • Título: Tartessos
  • Nº de páginas: 576 págs.
  • Editorial: Edhasa
  • Idioma: Castellano
  • ISBN: 9788435060585

sábado, 15 de julio de 2017

TARTESSOS Y OTROS ENIGMAS DE LA HISTORIA


Dividido en 8 capítulos-enigmas históricos, Eslava Galán nos relata en este libro de 1994 las investigaciones que se han ido llevando a cabo a lo largo de la Historia sobre:

  • LA ATLÁNTIDA
La Atlántida y su situación geográfica en diferentes partes del planeta según los seguidores del "mito" creado por Platón es el principal pilar en que se centra este capítulo. Aparte de una plausible equivalencia entre el final de la cultura y el imperio minóico/cretense con esta civilización mitológica.
También insinúa la teoría de que pudo ser una enseñanza moralizante del gran Platón.

Aquí tenéis un documental sobre lo que dijo Platón sobre este continente perdido:




  • TARTESSOS
Introduce al lector al enigma de la localización de la capital tartésica.

Un monográfico sobre este misterio de Milenio 3:


Y aquí el más importante descubrimiento sobre la cultura tartesica de Extremadura, y España:


  • LOS FENICIOS
Cuenta la historia de la civilización fenicia y sus aportaciones a la humanidad. Además de hablar de los posibles viajes a América de los habitantes de este país del Oriente Medio, actual Líbano.
También trata la manera de fechar los decubrimientos arqueológicos.

Un poco de historia sobre esta civilización:


  • STONEHENGE
Nos da una idea de su valor como centro económico-cultural para sus constructores.

Claves para su entendimiento, en español e inglés.



  • EL DESCIFRAMIENTO DE LAS ESCRITURAS ANTIGUAS
Nos introduce en la formación de los alfabetos más antiguos y cómo se han ido o podido ir descifrando a lo largo de la historia, como pueden ser el minoico con la ayuda del Lineal A y Lineal B. O el jeroglífico y demótico del antiguo Egipto gracias a la piedra Rosseta.
  • CNOSOS:¿TUMBA O PALACIO?
Difunde la teoría que propugna que los palacios conocidos de la cultura cretense/minoica, son grandes cementerios donde descansaban los restos de los más poderosos de esta ciudad.
  • LOS CONQUISTADORES QUE VINIERON DEL DESIERTO
Narra brevemente la historia del auge y caída del imperio almorávide en Al-Andalus. También sobre el mito del descubrimiento de Australia por marinos españoles.
  • LOS FRAUDES ARQUEOLÓGICOS
Cuenta los más importantes y bochornosos fraudes que han sufrido los museos y ricos coleccionistas.


DATOS BIBLIOGRÁFICOS
  • Título: Tartessos y otros enigmas de la historia
  • Nº de páginas: 232 págs.
  • Editorial: Planeta
  • Idioma: Castellano
  • ISBN: 978840801975