Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Cristianismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cristianismo. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de agosto de 2021

LOS CRISTIANISMOS DERROTADOS

 


Antonio Piñero en este ensayo nos habla de por qué el Cristianismo que ha llegado hasta nuestros días tiene las características que tiene y no otras.

En un principio tuvieron que compartir protagonismo con otras dos ramas o ideas de pensamiento dentro del Judaísmo, ya que hay que recordar que el Cristianismo nació como una corriente religiosa o secta dentro del Judaísmo que seguía las enseñanzas de Jesucristo. Estas ramas propugnaban que o bien se salvaban solo los verdaderos judíos, o bien también los paganos que observaran ciertas normas judías, entre ellas la circuncisión, o todos los que siguieron las enseñanzas del Hijo del Hombre sin ninguna otra condición.

Después del paso de los años, y ya adoptaba la tercera vía, es decir la actual, como la ortodoxa aparecieron varias corrientes entre las que destacan los gnósticos o los simonianos. Estos gnósticos creían en la dualidad del Universo, siguiendo la filosofía platónica aunque adaptada a las ideas judeocristianas.

Con el paso de los años influyeron en numerosos grupos heterodoxos cristianos, llegando incluso hasta casi los albores del Renacimiento su existencia.

Con el paso de los siglos, aproximadamente el siglo IV, la Iglesia mayoritaria o Gran Iglesia, comandada por la Iglesia o la Asamblea de Roma, tuvo que dotar a la nueva religión de un cuerpo doctrinal para luchar contra los “herejes” que ya poseían el suyo y de esta manera conseguían también centralizar el poder.

En definitiva la lucha contra las diferentes interpretaciones que se hicieron del mensaje de Jesús quedó decantada hacía la actual cristiano – católica al ser capaz de aceptar alguna que otra influencia externa, incluyendo las heterodoxas menos disidentes dentro de su Canon de libros.

Una vez superado los tres primeros siglos de vida el Cristianismo, el autor se centra en explicar otras interpretaciones consideradas heréticas como son el maniqueísmo, que se puede considerar de manera muy resumida como la unión de las diferentes religiones y filosofías que dominaban Persia, Mesopotamia y la India.

Después pasa al arrianismo, que puso en jaque a la Iglesia romana, los bogomilos y termina con los cátaros en el siglo XII.

Con todo el libro es un viaje por la historia del Cristianismo que nos hace ver con más claridad que no todo en la actual fe católica está basado en la figura de Cristo, sino que también tuvo una gran importancia la política y la concepción de la Sociedad en sus primeros años de vida, donde la mujer tenía más importancia en el culto que ahora, aunque terminó siendo degradada y vilipendiada como el mayor de los pecados. Además de poseer dirigentes que supieron usar mejor lo que hoy llamamos marketing para conseguir vender sus ideas al resto de las congregaciones cristianas.

Aunque haya personas que piensan que los actuales dogmas y vías de pensamientos católicos han sido desde el comienzo invariables, este libro demuestra que existieron gran cantidad de condicionantes políticos que la cincelaron hasta el día de hoy.

Por ello me parece que el libro es bastante interesante para todas aquellas personas interesadas en la historia y en la religión, aun cuando no sean creyentes.

 DATOS BIBLIOGRÁFICOS

  • Título: Los cristianismos derrotados
  • Nº de páginas: 328 págs.
  • Editorial:  Edaf
  • Idioma: Español
  • ISBN: 9788441420052

 


martes, 27 de diciembre de 2016

EN TIEMPOS DEL PAPA SIRIO


En su nueva novela, Jesús Sánchez Adalid nos muestra cómo vivían los cristianos en la Siria de finales del s. VII y principios del s. VIII, coincidiendo con el inicio de la dominación musulmana por parte de los Omeya. Al igual que pasó en la península ibérica.
La historia está relatada en primera persona por Efrén, un cristiano sirio, que nos irá explicando la vida diaria para los seguidores de Cristo durante el califato Omeya de Damasco.

Así, Efrén nos da detalles de su infancia cuando tuvo que huir de Damasco tras la muerte de su padre y la llegada de los seguidores de Alá y su fanatismo religioso que impedía que hubiera otras confesiones en el lugar. Pasado el tiempo, y de vuelta a Damasco, conocemos de qué manera se enamora por primera vez y cómo se empieza a gestar una acción armada contra el poder establecido.
Esta rebelión tendrá lugar después que nuestro protagonista y narrador se involucre de pleno en ella, y viaje hasta el Líbano para conocer una antigua profecía que ya hablaba de este hecho y de la caída del imperio Omeya. Pero, como todo el mundo conoce, no solo no triunfa sino que son rechazados duramente y expulsados de Siria tras sufrir las más dolorosas y horribles represalias.
Tras huir de su país, Efrén navega hacía Bizancio donde es recibido como una especie de héroe por haber hecho frente a los infieles musulmanes, donde también nos explica la organización interna y la proyección internacional de esta superpotencia de la época. Pero corriendo el tiempo y tras sentir que ese no es su sitio en el mundo, emigra a Roma embarcado en la flota del Papa Constantinus.
Este Papa es el que le encarga la redacción de esta narración para poder conocer cómo era la vida en Siria.

Aquí dejo una entrevista al autor en la televisión autonómica extremeña:








Y el booktrailer de la novela:
















DATOS BIBLIOGRÁFICOS
  • Título: En tiempos del Papa sirio
  • Nº de páginas: 400 págs.
  • Editorial: Ediciones B
  • Idioma: Castellano
  • ISBN: 9788466658805

lunes, 6 de abril de 2015

EL DÍA DEL RELÁMPAGO (CABALLO DE TROYA 10)



Esta nueva entrada es para hablar sobre el último libro de la saga "Caballo de Troya", aunque con otro título; podemos definirlo como el epílogo de esta serie de libros.

En él, el Mayor de la USAF nos relata como es su vuelta a nuestra época, en concreto a 1973 fecha donde tiene lugar la puesta en marcha de la operación "Caballo de Troya".

Durante su relato nos describe como proporcionó la información necesaria a su superior, el General Curtiss, sobre la vida, obra y milagros del Hombre-Dios y cuál era su mensaje para la Humanidad; difuminado y cambiado por la Iglesia que se instauró después de su muerte. Pero al leer los diarios del Mayor, Curtiss le pide a nuestro narrador - protagonista que cambie algunas cosas para hacerlas menos creíbles al público para no romper el equilibrio mundial ni buscarse enemigos tan poderosos como la Iglesia Católica. Sin embargo, nuestro Mayor tiene otros planes para hacer públicos estos diarios ya que considera que deben conocerse de forma íntegra y sin modificaciones o cambios alguno. 

Además de otros acontecimientos, también nos narra como se gestó y fraguó una más de las Guerras Árabes-Israelíes y que tuvo graves consecuencias para la economía mundial, en concreto para Europa y Japón, pero que aportó pingües beneficios a las dos superpotencias del momento; USA y URSS.

Por otro lado, también conocemos que sucedió con Eliseo, el compañero del Mayor, el cual nos dijo que murió pero que en realidad paso a otra vida pero no perdió la suya propia.

DATOS BIBLIOGRÁFICOS

  • Título: El día del relámpago (Caballo de Troya 10)
  • Nº páginas: 560 págs.
  • Editorial: Planeta.
  • Idioma: Castellano
  • ISBN: 9788408112037


domingo, 4 de enero de 2015

CABALLO DE TROYA 9: CANÁ


Antes de empezar ha relatar mi parecer sobre este libro, quiero desearos a todos un Feliz Año 2015.


Y ahora voy a dar pasar a dar unos pequeños apuntes sobre lo que me ha parecido esta última parte de la saga "Caballo de Troya" de JJ Benítez. Bien, lo primero de todo decir que quizás sea la entrega más novelesca de los diarios del Mayor de la USAF norteamericana. Ya que en los anteriores capítulos, la obra tiene algunos tintes más históricos que novelescos; sin embargo, en esta, la acción histórica, aunque contada con rigor, tiene mucho de novelesco.

Por otra parte, y centrándome ya en los personajes, vemos como habría sido presuntamente el inicio de la carrera de predicación del Hombre-Dios, Jesús. Y de como los componentes de su colegio apostólico, no entendieron nada de lo que él enseñó o tergiversaron las palabras y los hechos para beneficio propio. E incluso pudieron sufrir una posible censura con el paso del tiempo. 

En cuanto al momento histórico, el pueblo judío de ese siglo I esperaba un "Mesías" que tuviera el poder militar suficiente como para expulsar a los invasores de su tierra, en este caso los Romanos. Pero como pasa siempre, estaban demasiado mediatizado por las castas gobernantes, ya fueran sacerdotes, que utilizaban el nombre de Dios para amenazar y atemorizar a la población,  además de estar en connivencia con los ricos y notables, los cuales se beneficiaban del control militar y por tanto de la paz que conllevaba, con lo que ellos podían ganar más y más dinero que era lo único que les importaba. 
Por eso, siempre en palabras del Mayor, desde el principio estuvieron en contra de Aquél que se atrevió a levantar la voz contra estos abusos que ellos realizaban en nombre de Dios.

Por otro lado, también relata la caída y muerte de Juan, "El Bautista", a manos de Herodes Antipas, y como este personaje, Juan, fue poco a poco cayendo en una locura mayor a la que ya tenía.

Por último y centrándome en el mensaje que deja esta novela a su posible lector, decir que: Lo más importante que aporta este libro es que debemos confiar y tener fé en que cualquier cosa que hagamos nos saldrá bien, aunque no sea de forma inmediata, si a lo largo de nuestra vida tendremos la confirmación de este hecho.

DATOS BIBLIOGRÁFICOS

  • Título: Caballo de Troya 9: Caná.
  • Nº de páginas: 1184 págs.
  • Editorial: Planeta.
  • Idiomas: Castellano.
  • ISBN: 97848408108122