Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Córdoba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Córdoba. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de marzo de 2025

LA BIBLIOTECA DE CÓRDOBA

 

En una nueva colaboración con Penguin Random House, a través de su sello Ediciones B, traigo la reseña de La biblioteca de Córdoba de Andrea D. Morales.

Andrea D. Morales nos traslada a la Córdoba califal del siglo X, donde vamos a encontrar los últimos años de Al-Hakam II y el inicio del ascenso de Almanzor. Aunque lo realmente valioso es el amor por el conocimiento y los libros. Aparte de mostrar la importancia de la amistad y la honestidad para llegar a alcanzar el éxito.

Así, el argumento de la novela gira alrededor de la búsqueda del protagonista masculino, Nasir, de un supuesto manuscrito, que el primer Abderramán se llevó en su huida de Damasco, el cual contendría un conocimiento esencial para la evolución científica. Y, por otro lado, la actividad como bibliotecaria y secretaria del califa de la protagonista femenina, Lubna de Córdoba.

En primer lugar, observamos cómo seguir un sueño, y cumplir los deseos de los que ya no están, puede hacernos crecer como personas tanto en el aspecto intelectual como personal (o interior). Intelectualmente porque nos obliga a exigirnos lo mejor de nosotros mismos para ser los mejores en nuestro campo y tener mayores posibilidades de alcanzar lo que creemos que satisfaría a nuestros seres queridos. E interiormente porque teniendo conocimientos es más sencillo lidiar de manera serena con los problemas y ataques que suframos.

Junto a esto, la obra también nos habla de amor y amistad. Amor tanto al conocimiento como a las personas, siendo este sexual y/o romántico. Al igual que la amistad que nos llena de amor y buenos deseos hacia los amigos.

Pero, sin duda, lo más importante en la novela es la manera en que retrata el florecimiento cultural de Córdoba, y Al-Andalus, en el s. X presentando a su gran biblioteca como una gran protagonista más. Y a sus trabajadores, tanto los reales (eunucos bibliotecarios, las copistas, lexicografistas, gramáticas, paleógrafas, etc.) como las secretarias del califa con gran formación en este ámbito e imprescindibles en los temas políticos.

Y hablando de política, da idea de los tejemanejes que se llevaban a cabo entre los muros del palacio califal. Al igual que sobre la idea de la sociedad y las costumbres de la época. Aquí se ve cómo la ambición por el poder puede corromper hasta a la persona más honesta. Honestidad, que aquí se equipara también a ser una persona de confianza.

Por último, señala los diferentes caminos para saber cuál es tu papel en el mundo. Dando idea de lo complicado que es aceptar el que nos toca.

Personalmente considero que es una novela extraordinaria sobre el poder del conocimiento y el amor por los libros, y también el amor más romántico. Y, además, presenta de forma muy amena y lograda la sociedad andalusí de la época. Por ello me parece una lectura muy recomendable.

Se puede adquirir en:

Ediciones B

Casa del Libro

Amazon

Fnac

Agapea

Todos tus libros

DATOS BIBLIOGRÁFICOS

·       Título: La biblioteca de Córdoba

·       Nº de páginas: 560 páginas

·       Editorial: Ediciones B

·       Idioma original: Castellano

·       ISBN: 978-84-666-8040-0

 

 


viernes, 25 de enero de 2019

LOS BAÑOS DEL POZO AZUL



La nueva novela de Sánchez Adalid nos traslada de nuevo a la Córdoba de finales del s. X, donde está en su esplendor Almansur (Almanzor) y el califato Omeya. Al igual que en su afamada novela “El Mozárabe”.
En esta ocasión, aparte de la madre del califa Hixem, Subh Um Walad o Auriola en cristiano y Almansur, tenemos a los eunucos Chawdar y Sisnán y la esclava Delila, junto con Farid y Yacub, además del hermano de la Señora Subh, Raig al-Mawla o Eneko en su forma cristiana.
La acción comienza con una conspiración de la Señora contra Almansur en la que embarca a sus servidores, a su hermano, como cadí de Badajoz, y a Farid y Yacub. Estos últimos se ven envuelto a través de ser los mensajeros escogidos para hacerles llegar una carta a Raig. Pero antes de la llegada a Córdoba del hermano de Subh, Almansur invita a Auriola a pasar unos días juntos en su antigua finca como 20 años antes cuando eran amantes.
Respecto a Farid, a través de la amistad que tiene con Abdel el Cojo, otro poeta, vamos recordando pasajes de la que puede considerarse primera parte de estos “Baños del Pozo Azul”.
Mientras Eneko va asesinando a personajes leales al Califa para que la población cordobesa se rebele contra Almansur, que es la primera parte del plan. Pero Auriola, tras su estancia campestre con el hayib, Almansur, intenta parar el plan, mas su hermano sigue con lo previsto e intentar que por fin Subh se adhiera a él sin ambages. Además contrata a Farid y Yacub como intendentes de los baños del Pozo Azul que le ha comprado a su hermana, y como realizan un gran trabajo poco después son contratados para realizar el mismo trabajo en los Alcázares, la residencia de la madre del Califa, y del Califa mismo.
Mediada la novela, Hixem se hace presente como personaje tras una estancia en África donde consigue la ayuda de los reyezuelos de la zona para derrocar a Almansur. Aunque el plan se ve en peligro por la envidia y el rencor del jefe de los eunucos palaciegos, Chawdar, al no ver correspondida una petición suya contra Sisnán. Dando lugar al asesinato del primero. Una vez pasado este trance, y después de la llegada de los nuevos administradores, éstos descubren que los eunucos han estado robando el pecunio califal durante años.
Por otro lado, Almansur repudia a su mujer, la vascona Abda, lo que da lugar a que tras llegar a Pamplona, su hermano considere roto el pacto de no agresión que tenía que Almansur e inicia de nuevo las hostilidades contra él en la frontera norte. Lo cual provoca la ira del hayib y el aceleramiento del golpe de estado que tenía planeado para destronar al Califa. Además, en el inicio de todo también tiene gran influencia el asesinato del anterior cadí supremo, Ben Zarb, a manos de Al-Mawla. Aunque la gente cree que fue Almansur porque el cadí se puso en su contra, con lo que provoca el levantamiento del Pueblo contra el hayib y sus seguidores.
Finalmente todo queda en nada pues el Califa y sus seguidores son traicionados, con lo cual tienen que aceptar un acuerdo con Almansur a cambio de sus vidas.

Como siempre en las obras de Adalid, la novela está excelentemente documentada. E incluye una interesante nota histórica y bibliografía.

DATOS BIBLIOGRÁFICOS
  • Título: Los baños del pozo azul
  • Nº de páginas: 718 págs.
  • Editorial: Harper Collins
  • Idioma: Español
  • ISBN: 9788491392323