Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Reino de Aragón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reino de Aragón. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de enero de 2021

EL CASTILLO (TRILOGÍA MEDIEVAL 1)

 


Situada la acción en el s. XI, en el territorio que tiempo después sería parte de la Corona de Aragón, en aquel entonces perteneciente al Reino de Pamplona y bajo el mando del rey Sancho Garcés III, el Mayor, el cual aglutino en su poder todos los condados y reinos cristianos más poderosos de la península ibérica en la época. La acción se desarrolla en Loarre, en la frontera de la taifa de Huesca.

En la novela tenemos varios protagonistas, desde la realeza hasta constructores y artesanos pasando por sacerdotes y seguidores de las viejas creencias paganas reinantes en la península antes del cristianismo.

Con estos mimbres nos adentramos en la construcción del castillo de Loarre y las diferentes condiciones de vida que tuvieron que soportar quienes participaron en ella. Así veremos cómo le fue transmitido el conocimiento que atesoraba un maestro lombardo a un carpintero, Juan, y a su hijo Fortún, el verdadero protagonista de la novela.

Pero al castillo de Loarre le sale un competidor durante un tramo de la historia, Marcuello, que impidió que su construcción se realizara con más rapidez. Aunque después de un accidente donde murió el maestro de obras lombardo y su ayudante, su fábrica se paró por falta de personas que supieran de técnicas constructivas. Es en esa época cuando Fortún viaja para encontrar a otros maestros lombardos que le enseñen su arte.

Después de que Fortún haya reconstruido y casi terminado el castillo, este es atacado por los sarracenos los cuales son vencidos y con ello consiguen fama para el asentamiento. Mientras Fortún tiene que afrontar la pérdida de su esposa, Eneca, y su expulsión o destierro de Loarre por motivos políticos. Pero regresara para construir el mejor castillo románico que existe y una capilla real que será la punta de lanza del nuevo rito romano en la península.

En cuanto a los reinos y condados cristianos peninsulares, nos situamos en el comienzo del despegar del Reino de Aragón, hasta entonces condado, a manos del hijo “bastardo” de Sancho Garcés, Ramiro, tras la muerte del rey pamplonés. Con lo cual comienzan los problemas de sucesión. Además nace un nuevo arte o forma de edificar, el Románico.

Además, a través de los diálogos entre el sacerdote y Fortún, o con los otros eclesiásticos que llegan a Loarre, nos informa de cómo se intentó imponer el actual rito romano en las ceremonias religiosas frente al hispano-visigodo dominante y que era signo de distinción en los reinos cristianos peninsulares. Unido a lo anteriormente dicho sobre la creación del reino de Aragón. Por tanto no solamente se trata la vida y las diferentes tareas constructivas que conlleva edificar un castillo, sino que también nos sitúa en el momento histórico y en la forma de vida y cómo vivían sus creencias los habitantes de la zona. Y como siempre, estos siervos estaban obligados a cumplir con los deseos de su señor, y supeditados a vivir en la incertidumbre de las guerras que éste hiciera.

Además se hace evidente la importancia de ciertas virtudes como la amistad y la fidelidad en contraposición a la traición. Siendo esta época donde lo más importante era el honor y honrar a tus familiares y su memoria.

Con todo esto, tanto los musulmanes como los cristianos luchan para afianzar sus dominios. Aunque en el lado cristiano también tienen que hacer a las luchas internas en la Iglesia porque Roma quiere empezar a aunar a todos los sacerdotes bajo sus órdenes, motivo por el cual impone su rito como se dijo anteriormente.

Así, en la novela aparte de tratar el tema de la construcción del castillo, vemos también la importancia que tuvo la creación y consolidación de la Corona de Aragón en la Reconquista hispánica. Amén de las intrincadas acciones políticas que propiciaron su expansión y ser uno de los más poderosos de Europa corriendo el tiempo.

DATOS BIBLIOGRÁFICOS

  • Título: El castillo
  • Nº de páginas: 688 págs.
  • Editorial: Ediciones B
  • Idioma: Español
  • ISBN: 9788466657747

 


domingo, 3 de mayo de 2020

EL MONASTERIO (TRILOGÍA MEDIEVAL, 3)


Como colofón a su trilogía medieval Luis Zueco nos sitúa en el Monasterio de Veruela donde un notario llega para trasladar los restos del Infante Alfonso, hijo de Jaime I de Aragón, el conquistador, a otro de Huesca. Pero a su llegada, y para poder conseguir su objetivo, se ve envuelto en la investigación del asesinato de un hermano lego y el robo de los huesos del Infante aragonés.
Durante sus pesquisas, Bizén de Ayerbe va descubriendo la idiosincrasia de la vida monástica y cómo los monjes tienen sus secretos. Por otro lado, en el pueblo cercano al monasterio, del que depende, las gentes también tienen sus quejas contra los monjes cistercienses y su forma de actuar. Además cuentan varias leyendas del Moncayo donde se sitúa la acción.
Intentando descubrir al culpable Bizén se enamora de una joven sierva del monasterio que tiene mucho que ver con la resolución del caso.
Además el monasterio se ve también envuelto en las luchas de poder de los diferentes reinos peninsulares.
Toda la novela sirve como una masterclass sobre la vida en los monasterios, en este caso del Císter que siguen la regla de San Bernardo de Claraval “ora et labora”, su organización y la de las personas y tierras que a ellos pertenecían.
Durante su lectura, como dice el autor, se pueden observar referencias a Becquer y Lope de Vega, e incluso te hace pensar en clásicos como “Los pilares de la tierra” y “El nombre de la rosa”.

De lectura amena y fascinante.

DATOS BIBLIOGRÁFICOS
  • Título: El monasterio (Trilogía Medieval, 3)
  • Nº de páginas: 571 págs.
  • Editorial: DeBolsillo
  • Idioma: Español
  • ISBN: 9788490708231