Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Historia del libro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia del libro. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de junio de 2021

EL INFINITO EN UN JUNCO: LA INVENCIÓN DE LOS LIBROS EN EL MUNDO ANTIGUO

 


El ensayo de Irene Vallejo nos traslada a los primeros años, después de la dominación mundial de Alejandro Magno, a la Alejandría de su general Ptolomeo, que a la postre fue el que a través de su idea de ser el más poderoso en la guerra civil que enfrentó a todos los generales alejandrinos construyó la gran Biblioteca de Alejandría. En ella continuó las ideas megalómanas del gran conquistador macedonio, pero a través de los libros que son los verdaderos poseedores de poder, es decir la información es poder.

Siguiendo su viaje, nos lleva de Alejandría a Oxford comparando las funciones de las bibliotecas y museos de la Antigüedad y la concepción moderna de los mismos.

Igualmente nos traslada al nacimiento de la palabra escrita y por ende el alfabeto, una de las grandes revoluciones de la Historia, y con ella la Literatura, como método para plasmar el lenguaje oral y las historias que se contaban comparándolo con lo que supuso la universalización de Internet en nuestras vidas. Es decir una manera revolucionaria de salvaguardar el conocimiento de forma sencilla, aunque en un principio hubiera mucha oposición o rechazo a la idea. Caminando por esta senda nos traslada a la manera o mejor dicho a quienes tenían derecho a la educación en la Grecia Clásica, particularmente Atenas, y lo extraordinario y estrambótica que resultaba que una mujer frecuentara esos centros de erudición, aunque hubo casos documentados de que también asistían. En ese viaje a las costumbres griegas – atenienses nos indica también cómo nació la Historia como disciplina científica y los métodos de conservación del material escrito, los papiros y el pergamino algo más adelante.

En su repaso por la cultura griega clásica no deja de hacer comparaciones con la actualidad y hacernos ver que todo está inventado. Y aunque sea un ensayo sobre la Historia del libro y las bibliotecas en Grecia y Roma, también nos trae un numeroso grupo de obras más o menos actuales que hunden sus raíces en el mundo grecolatino, por lo que se puede incluir historia de la Literatura dentro de su ámbito de estudio.

Terminado el periplo por Grecia, nos traslada sin solución de continuidad a Roma. Este pueblo, más guerrero e inculto que el griego helenístico, también supo ser más práctico y adoptó la cultura y la literatura griega como propia hasta el punto de que los maestros eran griegos, generalmente esclavos, al igual que sus primeros literatos.

En su viaje por las costumbres literarias y educativas romanas observamos las formas que permanecerán a lo largo de los siguientes siglos como dogma educativo.

Así, con su lectura nos adentramos, aunque vagamente, en la Historia de estas dos civilizaciones, y sus diferentes maneras de pensar, que son la base de nuestra civilización.

Pasa también a hablarnos de la importancia de los libreros y las diferencias con la producción editorial actual. Y sobre todo en la época romana pone en valor la invención del códice, esto es juntar varias tablillas o pergaminos, como la revolución que abarató la lectura y la hizo más asequible y permitió que se conservara más tiempo el material. Este formato es el mismo de nuestros libros.

También nos detalla la estructura de las bibliotecas públicas en Roma y su fecha de creación.

Para concluir su repaso histórico con los distintos intentos de eliminación de los libros a manos de otros tantos creadores de pensamiento único, dictadores de todos los colores políticos.

En cuanto a mi opinión personal este ensayo sobre la Historia del libro en la Antigüedad es un apasionante, y a la vez divertido, viaje por la cultura de la que somos herederos. Consiguiendo que volvamos a vivir en aquella época y sufrir los mismos lamentos con la destrucción de estas obras de arte, tanto intelectual como arquitectónico, ejemplos son la Biblioteca de Alejandría, la de Pérgamo, la de Sarajevo, etc.

DATOS BIBLIOGRÁFICOS

  • Título: El infinito en un junco
  • Nº de páginas: 454 págs.
  • Editorial:  Siruela
  • Idioma: Español
  • ISBN: 9788417860868

 


domingo, 9 de agosto de 2020

EL MERCADER DE LIBROS

 

Narra la historia de Thomas, un joven alemán de Augsburgo, que se ve obligado a huir tras el ahorcamiento de su padre. En su huida deja atrás a su amada, pero conoce a variopintas personas que le irán enseñando sobre la vida y el mundo.

Una de ellas, con la que trabaja de ayudante, le consigue trabajo en un taller de impresión de libros en Amberes, centro neurálgico de la imprenta en el siglo XVI, en plena eclosión y expansión de las ideas humanistas y luteranas. Allí Thomas aumentará sus conocimientos y el amor por los libros.

Después de tener que huir de Amberes por cuestiones amorosas, llega a España donde conocerá otro comercio con los libros más orientado a coleccionarlos por su valor artístico o por su rareza que por el saber contenido en ellos.

Toda la novela es una incursión magistral por la historia de la imprenta y del libro, especialmente centrada en el s. XVI, donde se describe con gran detalle el trabajo y las condiciones laborales de los obreros que en ellas realizaban su labor. Además, y por añadidura,  es un viaje excelente por la historia de libro. Y así podemos conocer la biblioteca más monumental de esa época, la del hijo de Cristóbal Colón; Hernando Colón y su Biblioteca del Nuevo Mundo donde intentó crear una biblioteca universal con todo lo publicado hasta el siglo XVI. Esta además pondría las bases para la ciencia biblioteconómica, en particular la bibliografía, y mejorada después por Gabriel Naudé.

En Sevilla Thomas seguirá investigando y descubriéndonos más detalles de la ciudad que se convirtió en la capital mundial del comercio por ser el único puerto que podía tener relaciones comerciales con América. Así nos adentra en la Sevilla que inmortalizó Cervantes en “Rinconete y Cortadillo” para hablar del mundo del hampa. O en la de los nobles, ricos y curas.

En sus pesquisas Thomas nos descubre los tratos entre los poderosos para mantener y aumentar sus riquezas. Así, fruto de su investigación conocemos a los ilustres impresores Cromberger, y también en más profundidad a Don Hernando Colón.

Otro de los temas que trata la novela es el papel de la mujer, las cuales sabían usar su inteligencia para conseguir sus propósitos aun cuando estaban sometidas al poder y autoridad de los hombres.

También habla de los acontecimientos relacionados con los primeros años del Nuevo Mundo y las disputas entre Castilla (España) y Portugal por dominar el mundo.

En la oda que hace a los libros, y su importancia para el comercio, evitar guerras o conseguir ventajas, también nos advierte de lo que ocurre si ese poder se utiliza mal, o si alguien se obsesiona demasiado con su lectura.

Por último nos hace ver el gran valor de la amistad y de tener un objetivo en la vida para no andar sin rumbo fijo y cometiendo demasiados errores.

 

DATOS BIBLIOGRÁFICOS

  • Título: El mercader de libros
  • Nº de páginas: 608 págs.
  • Editorial: Ediciones B
  • Idioma: Español
  • ISBN: 9788466667005