Buscar este blog

martes, 25 de noviembre de 2025

LOS QUE OYEN

 


En colaboración con la editorial Capitán Swing, traigo la reseña de Los que oyen de Jordan Tannahill.

Jordan Tannahill, el autor, nos trae una novela donde se pone de relieve el poder de la mente y cómo actúa la sociedad ante lo desconocido y/o inexplicable.

La novela, resumiendo el argumento, versa sobre una serie de personas que escuchan un extraño zumbido, el cual no toda la población oye, y forman un grupo de apoyo para estudiarlo. Además, también pone sobre la mesa la implicación profesor alumno.

En primer lugar, la idea principal que lanza la obra es lo excepcional que puede resultar tener un Don que nos distingue de los demás, en este caso un zumbido a frecuencias demasiado bajas para ser escuchado por el oído humano, y nos puede hacer la vida más fácil o más complicada, según el momento en que nos encontremos en nuestra vida, la interacción social que tengamos y lo que nos obsesionemos con ello. En el caso de la novela, sus protagonistas buscan encontrar a otras personas con la misma capacidad para poder investigar sobre ello y llegar a algún tipo de conclusión sobre los motivos por los que les ocurre.

Unido a esto, también tenemos la idea de lo que puede llegar a unir a las personas tener o poseer una característica común, la cual les diferencia del resto, o vivir situaciones parecidas. Esta unión termina consiguiendo una hermandad tan fuerte que puede llegar a terminar siendo familia.

Igualmente, nos habla de lo que la incomprensión social puede llegar a causar en determinados grupos y/o personas provocando una histeria colectiva contra ese grupo, y contra lo desconocido y diferente. Esto lo único que consigue es que se creen estigmas contra lo que no es común a todos.

Para terminar con estas ideas correlacionadas, el autor nos deja con la reflexión de que estamos siendo controlados por una estructura de poder más fuerte y con más influencia que los propios gobiernos de cualquier nación.

Por otro lado, la novela también desarrolla la problemática que supone que un profesor/a y un alumno/a tenga una relación más estrecha de lo que se considera aceptable o normal, generalmente cuando son de distintos sexos, pues es vista casi siempre como algo relacionado con temas sexuales. Con esto el autor nos hace reflexionar sobre la mentalidad tan poco abierta de la sociedad, que no entiende que se pueda tener amistad con alguien sobre el que se tiene cierto poder debido al status de ambos, hacía la complicidad y amistad entre alumnos menores de edad y sus maestros.

Finalizo con mi opinión sobre la novela, a la que considero una lectura muy recomendable tanto por su temática y las reflexiones que nos deja, como por su lenguaje sencillo que facilita la lectura. En general me ha parecido muy entretenida.

Se puede adquirir en:

Capitán Swing

Casa del Libro

Amazon

Fnac

Agapea

Todos tus libros

DATOS BIBLIOGRÁFICOS

·       Título: Los que oyen

·       Nº de páginas: 263 páginas

·       Editorial: Capitán Swing

·       Idioma original: Inglés

·       ISBN: 979-13-990392-1-4

viernes, 21 de noviembre de 2025

LA CONJURA DE LOS SABIOS

 

En colaboración con la editorial Edhasa, traigo la reseña de La conjura de los sabios de Luis Villalón.

Luis Villalón, el autor, nos hace un viaje por la Grecia del siglo VII – VI a. C. a través de la Filosofía y la Mitología.

El argumento de la novela se basa en la leyenda del trípode de oro, que en esta novela es perseguido por un ladronzuelo en su deambular por las ciudades de los considerados 7 siete sabios griegos.

Como queda claro en la novela, este trípode, en el cual se convierte en otro protagonista de la obra, es el que nos permite conocer y visitar a los considerados mayores sabios griegos de la época en que se desarrolla la novela, siglos VII – VI a. C. Entre ellos podemos hablar de Tales de Mileto, al cual se le presenta como una persona algo despistada y con un gran mundo interior. O a los tiranos de las ciudades de Lindos y Corinto, Cleóbulo y Periandro respectivamente. Estos navegan entre el exceso de conciencia el uno y la violencia y maldad el otro.

También aparece uno de los primeros sabios atenienses, Solón, quien posee la capacidad de andar entre varios escenarios y dominarlos todos. Es decir, se nos hace ver que podría haber sido una persona un tanto hipócrita y con un alto concepto de sí mismo.

Asimismo, la obra tiene un tono y un mensaje eminentemente filosófico donde todos los personajes tienen la idea de ser más inteligentes que las personas con las que hablan. Es decir, infravaloran las capacidades de los demás para mostrar un exceso de egolatría, egoísmo y/o egocentrismo tan propio del ser humano. En tanto que los diferentes apuntes filosóficos, corresponden a otras tantas corrientes filosóficas que se estaban desarrollando en las diversas ciudades estados de toda la Hélade y sus colonias asiáticas. Sin embargo, por otro lado, también muestra cómo las personas sabias poseen más humildad que el resto.

Hay que destacar a su vez el humor que transmiten los diálogos al hablar sobre los usos, costumbres, mitos y leyendas griegos.

Y, aunque algo fuera del contexto histórico, pone de relieve el intelecto de las mujeres, aunque no tuvieran casi derechos ni reconocimientos.

Finalizo la reseña con mi opinión personal sobre la novela, la cual me ha parecido entretenida, con una gran cantidad de enseñanzas que se pueden aplicar a nuestro día a día y divulgativa. Posee un lenguaje actual que la hace más sencilla de leer. Por tanto, considero que es una lectura muy recomendable.

Se puede adquirir en:

 

Edhasa

Casa del Libro

Amazon

Fnac

Agapea

Todos tus libros

DATOS BIBLIOGRÁFICOS

·       Título: La conjura de los sabios

·       Nº de páginas: 602 páginas

·       Editorial: Edhasa

·       Idioma original: Castellano

·       ISBN: 978-84-350-6438-5

 


lunes, 10 de noviembre de 2025

LOS MUERTOS

 

En mi primera colaboración con Nórdica libros traigo la reseña de Los muertos de James Joyce.

James Joyce, el autor, en este cuento que se integra en su obra Dublineses nos hace una pregunta a través de sus páginas, ¿cómo se recuerda a los fallecidos? Y todo ello durante la celebración de una cena de Nochevieja.

El argumento de la obra gira en torno a la celebración de la vida y el recuerdo de la muerte.

Como ya se ha señalado, la novela recoge las diferentes maneras de traer al presente a los fallecidos, desde recordar las cosas y anécdotas alegres que protagonizó hasta el dolor por la pérdida. Es más, siendo el escenario del cuento una cena familiar y de amigos en Nochevieja, con alegría y bailes, parece una contradicción recordar la memoria de algo que supuestamente es tan triste como es la muerte.

Por otro lado, sin obviar la gran calidad literaria de la obra de James Joyce, que no voy a descubrir ahora, también hay que señalar la manera en que relata las costumbres irlandesas de finales de finales del siglo XIX y principios del siglo XX en relación con las festividades navideñas, al igual que los gustos musicales de la población que se podía clasificar como clase alta. Incluso, aunque sea de pasada, da algunos detalles de la forma en que se dividía la población sobre la política y el pensamiento independentista que domina la sociedad irlandesa de la época.

Pasando a la edición de esta novela, las ilustraciones de Emilio Urberuaga le dan un plus de calidad a la obra ya que estos dibujos te cuentan sin palabras lo que el autor escribe en sus páginas. Igualmente es reseñable la traducción que hace Maite Fernández, la cual incluye unas notas bastante sencillas de entender y muy aclaratorias respecto a la novela y lo que dicen los personajes.

Por eso, mi opinión personal respecto a la novela no puede ser otra más que muy satisfactoria sobre este cuento, a pesar de que tenía algo de respeto a la obra de James Joyce. Por ello considero que es una lectura muy recomendable.

Se puede adquirir en:

Nórdica Libros

Casa del Libro

Amazon

Fnac

Agapea

Todos tus libros

DATOS BIBLIOGRÁFICOS

·       Título: Los muertos

·       Nº de páginas: 78 páginas

·       Editorial: Nórdica Libros

·       Idioma original: Inglés

·       ISBN:979-13-87563-75-2

viernes, 7 de noviembre de 2025

LA REENCARNACIÓN DEL TRECE

 

Para Masa crítica Babelio traigo la reseña de La reencarnación del trece de David Granado Hermosín.

David Granado Hermosín, el autor, nos trae una novela de fantasía donde nos habla de la fuerza de la unión para derrotar a la falsedad y los obstáculos.

El argumento de la obra narra la guerra entre los pueblos de Mordson contra las tropas de la divinidad del Mal, el cual ha vuelto a encarnarse como ser vivo para dominar todos los reinos.

Durante su lectura, el lector verá con meridiana claridad que el autor bebe en las fuentes clásicas de la literatura fantástica, o de fantasía, ya que desde el inicio nos trae reminiscencias del maestro del género Tolkien y su obra. En concreto, a la hora de presentar los personajes y sus razas se va la cabeza al mundo de El señor de los anillos. Aparte de esto, también se observan influencias de GRR Martin y su saga Canción de hielo y fuego, más conocida como Juego de Tronos. A lo que hay que sumar ciertos influjos mitológicos grecolatinos, egipcios e hindúes entre otros.

Dejando de lado estas fuentes, la novela, a pesar de su corta extensión, deja grandes mensajes que deberían ser tenidos en cuenta siempre por todas las personas.

En primer lugar, nos habla de la empatía y la falta de discriminación, o aceptación, hacía las personas que son diferentes a nosotros ya sea por su raza, condición sexual, o rasgos físicos, o ya sea por su clase social. Es más, nos pone de relieve la importancia de la unión de todos para conseguir un mundo mejor y más próspero donde todos seamos más felices y vivamos en paz.

En segundo lugar, nos presenta a una serie de personajes oscuros, quienes son la contraposición a todas las virtudes que presentan los principales protagonistas humanos y sus aliados, que buscan su propio provecho o recurriendo a tretas y acciones poco honorables para conseguir sus objetivos. Llegando a ser conocidos por su maldad más que por su humanidad.

Por último, tengo que añadir que como en cualquier novela de este género esta también incluye la lucha entre el Bien y el Mal, donde sus ejércitos están muy bien definidos.

Como opinión personal diré que es una novela entretenida y que se lee de manera sencilla y muy rápida. Por todo ello considero que es una lectura recomendable.

DATOS BIBLIOGRÁFICOS

·       Título: La reencarnación del trece

·       Nº de páginas: 130 páginas

·       Editorial: Con pluma y papel

·       Idioma original: Castellano

·       ISBN: 978-84-126813-3-8

jueves, 6 de noviembre de 2025

LA HIJA DEL DETECTIVE

 

En mi primera colaboración con Versátil ediciones, traigo la reseña de La hija del detective de Nadia Orenes Ruiz.

Nadia Orenes Ruiz nos traslada al Londres victoriano con una novela que bebe de la literatura holmesiana, siendo a su vez homenaje y continuación de la literatura detectivesca creada por Conan Doyle, en cuanto a la estructura del relato de las obras de Sir Arthur Conan Doyle.

La obra trata sobre la investigación de un crimen por parte de una limpiadora, la cual trabaja en una comisaría de policía, una periodista en el Londres de 1887.

Como ya he mencionado al inicio, la novela está inspirada en las obras de Conan Doyle sobre su famoso detective Sherlock Holmes. En este caso, las protagonistas, son dos mujeres antagonistas en sus caracteres y forma de interpretar la vida. Mientras que Elisabet, la criada y personaje principal es una mujer con una mente analítica y científica y un temperamento pausado y flemático, su compañera de investigación, Agatha, la cual es periodista y con dinero, es más vehemente e impulsiva en sus acciones. Podemos decir por tanto que, si comparáramos ambas obras, Elisabet sería Sherlock y Agatha sería algo así como la Watson de la primera.

También se distingue ese Londres que es la capital del mundo moderno y la locomotora de la industrialización mundial. Además de observar cómo van llegando, y aplicando, las nuevas técnicas policiales, forenses y científicas para investigar y resolver los delitos.

Por el contrario, también se hace eco del clasicismo existente en la sociedad victoriana, que aún hoy en día ciertas esferas británicas siguen ejerciendo. Así como en la poca relevancia, o, mejor dicho, los pocos derechos que tenían las mujeres en esa época. Es más, se las menospreciaba por considerarlas inferiores a los hombres.

Además, en la novela igualmente observamos cómo se habla de venganza y lo negativa que ésta es para la vida y la salud mental de las personas, pues quienes la llevan a cabo no son felices y viven agriados.

Por último, tengo que resaltar que las personas, tal y como se lee en la obra, no se tienen que juzgar ni valorar por su condición, clase, género o el dinero que tengan, si no por su inteligencia.

Personalmente es una lectura que me ha gustado bastante y que se lee fácilmente, incluso puedo decir que engancha. Posee también una buena dosis de acción y una numerosa y bien documentada información, con una línea argumental muy bien estructurada. Por todo ello considero que es una lectura muy recomendable.

Se puede adquirir en:

Versátil

Casa del Libro

Amazon

Fnac

Agapea

Todos tus libros

DATOS BIBLIOGRÁFICOS

·       Título: La hija del detective

·       Nº de páginas: 220 páginas

·       Editorial: Versátil

·       Idioma original: Castellano

·       ISBN: 979-13-990407-4-6